En reunión ordinaria de la Subcomisión de Investigación, se presentaron los resultados finales del Proyecto de Investigación titulado «Evaluación biológica de la zona núcleo en la Reserva Biológica Indio Maíz, territorio Rama-Kriol, 2021-2022»; el cual fue beneficiado con Fondos Concursables de Investigación 2021.
Dicha investigación tuvo como objetivo general «Evaluar el estado de conservación de la biodiversidad y ecosistemas en la zona núcleo de la Reserva Biológica de Indio Maíz»; y fue ejecutado por un equipo de siete investigadores de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), liderado por la Maestra Xiomara Treminio, con la colaboración de estudiantes, especialistas e investigadores de campo, así como de comunitarios de Indian River y Greytown.
En la presentación, el equipo coordinador del estudio aseveró que los resultados se derivan de la expedición científica realizada durante ocho días, en la estación comunitaria de campo La Silla, en el núcleo y centro geográfico de la Reserva Biológica Indio Maíz, Territorio Rama y Kriol, en diciembre de 2021. En ese periodo, se recopilaron datos de la biodiversidad para los taxones forestal, herpetología, entomología, macroinvertebrados acuáticos e ictiología, Mamíferos y parasitología, además de parámetros fisicoquímicos del suelo y agua.
La información de campo obtenida corresponde a los primeros datos de carácter ecológico que se reportan para este sector de la Reserva Biológica, y contribuyen significativamente a la generación de conocimiento científico con fines de protección y conservación ambiental, mediante la aplicación de políticas y leyes ambientales, así como mediante la sensibilización sobre la necesidad de proteger el ecosistema.
Como futuras acciones e investigaciones necesarias para continuar fortaleciendo el acervo de conocimiento, es necesario desarrollar un muestreo intensivo en otras zonas de la Reserva que no han sido impactadas por el ser humano o por huracán, generando un informe de referencia para todas las taxas, y así comparar el grado de afectación de variables antropogénicas y climáticas sobre la biodiversidad y ecosistemas. Por otro lado, es recomendable monitorear aquellas especies con mayor grado de vulnerabilidad ante mínimos cambios ambientales; principalmente especies de aves, anfibios y reptiles, e invertebrados tanto acuáticos como terrestres.
Juan Mendoza, Responsable de Logística del Proyecto, presentó un video que sintetiza el impacto socio-ambiental del estudio realizado en la Reserva Biológica Indio Maíz, destacando el testimonio de estudiantes y comunitarios que participaron en la expedición.
«Están todos estos resultados condensados en una sola presentación, pero son los resultados de nueve investigaciones. Todos estos datos están ahora al servicio de cualquier estudiante de las universidades del CNU que quieran usarlos (…) Ahora a nosotros nos queda hacer una versión popular de todos estos datos para que la gente pueda darse una idea de esta radiografía que tomamos del núcleo de la Reserva Biológica», manifestó Mendoza.
En cuanto a la transferencia de información, el Maestro Mendoza mencionó que en la metodología se contempló que cada grupo de trabajo también estuviera conformado por comunitarios, debido a que «la idea era que también aprendieran de los especialistas y estudiantes. Pero esto es dos vías porque además los especialistas y estudiantes aprendieron del conocimiento popular que ya tienen los comunitarios, que son los que han vivido en este territorio desde siempre».
Luego de la exposición del proyecto, la coordinadora de la Subcomisión de Investigación del CNU, MSc. Dayra Blandón, expresó: «Los resultados que ustedes alcanzaron son bastante amplios con la ejecución de este proyecto, resultados que derivaron muchos logros para la universidad y experiencia para los docentes y estudiantes, así como para el territorio. Los felicito porque han logrado finalizar en tiempo y forma esta investigación».
Asimismo, el Dr. Edgardo Jiménez, miembro de la subcomisión de investigación por parte de la Universidad Nacional Agraria, se mostró sorprendido por el alcance del trabajo presentado.
«Quiero felicitar a todo el equipo de URACCAN por una buena investigación, buena información (…) Buenos artículos científicos van a salir de ahí, excelentes conocimientos. Los resultados demuestran una buena organización de parte del equipo investigador de URRACAN», indicó.
Por su parte, el Arq. Uriel Cardoza, miembro de la subcomisión de investigación en representación de la UNI, destacó que ya conocía el impacto de este proyecto, puesto que se involucró mediante visitas y acompañamientos en diversas actividades:
«Qué bueno que las palabras de Dr. Jiménez confirman lo que nosotros visualizamos, identificamos con el Dr. Asdrúbal, respecto a la excelencia del impacto en las diferentes partes de la comunidad universitaria y local. De mi parte, felicidades», expuso Cardoza.
Beymar Leiva – Comunicación CNU