Como parte de las victorias educativas derivadas de la articulación de los Subsistemas Educativos: MINED, INATEC, SEAR y CNU informaron los resultados del II Festival de Publicaciones Educativas ÍNDICE Nicaragua y entregaron certificados a los participantes de este magno evento, que se realizó el 21 y 22 de octubre del corriente año.
Esta actividad permite proyectar y visibilizar los avances educativos a nivel de país, mediante el intercambio de experiencias, diálogo y debate de los protagonistas con relación al desarrollo del quehacer educativo desde los distintos ámbitos de la práctica pedagógica.
El informe final se dio a conocer en el auditorio Roberto González Herrera, con la participación de autores de las publicaciones, moderadores de salas interactivas, docentes, estudiantes, personal directivo y administrativo de los tres subsistemas y miembros de las Comisiones de Trabajo conjunto.
En nombre del Comité Técnico operativo la maestra Nora Cuadra sostuvo que, en el año 2021, todas las actividades que se organizaron en el marco del II Festival fueron en modalidad presencial y virtual, razón por la cual se habilitaron 186 salas el día de la presentación y 216 durante el desarrollo del evento en diversas partes del territorio, en las cuales participaron 18,489 personas en total. Asimismo, en estos dos momentos se registraron 12,323 visitas a las plataformas y redes sociales habilitadas, lo que permitió el aseguramiento de la participación de la comunidad educativa a nivel nacional e internacional.
Por parte del CNU el secretario técnico, MSc Jaime López Lowery mencionó que han sido gratificantes los resultados obtenidos producto del involucramiento de los subsistemas, quienes día a día están tratando de entregar un trabajo de mayor calidad para que también la sociedad nicaragüense, los estudiantes, la sociedad educativa en conjunto pueda crecer y podamos tener una educación para todos y todas.
Entre los avances se informó la actualización de los nueve tipos de publicaciones y su respectivo formato que se pueden presentar y publicar en la plataforma Índice Nicaragua, estos son artículos científicos, ensayos, sistematización de experiencias, buenas prácticas o propuestas metodológicas, creaciones literarias, recursos audiovisuales, textos educativos, historias de vida y sinopsis de revistas científicas. Las incorporaciones de estos ajustes responden a los nuevos lineamientos del evento.
Otro dato que se proyectó fue la cantidad de publicaciones inscritas, 546 en total: 305, del MINED y SEAR; 142 del CNU; 92 de INATEC y 7 de otras instancias. Esta última categoría incluye a los autores procedentes de universidades privadas, instituciones estatales e instituciones educativas internacionales. De la cantidad de publicaciones inscritas, el Comité Técnico Operativo tiene resguardada 145 obras que fueron seleccionadas para ser presentadas en el III Festival en el año 2022.
Entre los países que se han sumado a esta iniciativa están México, Cuba, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Chile, Estados Unidos, República Dominicana, España, Honduras, Guatemala, Panamá en la Plataforma Índice Nicaragua. De igual forma, se dictaron tres conferencias magistrales a cargo del Dr. Freddy Peñafiel, exministro de educación en Ecuador; Mtro. Wendy Jiménez Asenjo; ministerio de educación de Costa Rica, y Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo, secretario general del CSUCA, así como tres ponencias a cargo de especialista de Costa Rica, Cuba y Colombia, quienes presentaron resultados de sus investigaciones.
Además de los logros, el informe plantea las proyecciones para el 2022, entre ellas, asegurar la motivación y generación de expectativas en la comunidad educativa para el III Festival; la organización del evento de forma trimestral, los primeros tres con enfoque territorial a fin de fortalecer la inclusión de todos los sectores y el último será el acto central; la creación del Movimiento de Niños, Niñas y Jóvenes escritores; promoción de la participación internacional; la creación de la Pestaña de Escritores Noveles, en la Plataforma; la Conformación de la Red de Escritores Educativos, y la Definición de las categorías, criterios, condiciones y mecanismos para la premiación y reconocimiento de las publicaciones más destacadas.
Al final de la actividad el MSc Jaime López Lowery explicó el significado del III Festival de Publicaciones Educativas para el Trabajo conjunto de los Subsistemas Educativos en este 2021.
De igual manera la Cra Loyda Barreda, Directora Ejecutiva del Tecnológico Nacional (INATEC), realizó una valoración General del II Festival de Publicaciones Educativas 2021, mostrando los alcances logrados y las percepciones de los participantes en el mismo.
Seguidamente se entregaron certificados a protagonistas de este festival educativo miembros de los sub sistemas educativos, MINED, SEAR, INATEC y CNU.
También el Secretario Permanente de la Comisión Nacional de Cooperación para la UNESCO, ing. Arturo Collado Maldonada, compartió las proyecciones del III Festival de Publicaciones Educativas 2022 tomando como referencia las valiosas experiencias de este 2021.
Finalmente, el ministro Asesor del Presidente de la República para la Educación, cro. Salvador Vanegas realizó el lanzamiento oficial de la convocatoria del III Festival de Publicaciones Educativas 2022.
Comisión de comunicación UNAN-Managua. Lic. Ana Isabel Alvarado.
Comunicación CNU.