Autoridades de la Corte Suprema de Justicia, Consejo Nacional de Universidades (CNU) y del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA), inauguraron 𝑬𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅: ❞𝑳𝒂 𝒑𝒓𝒖𝒆𝒃𝒂 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝑷𝒓𝒐𝒄𝒆𝒔𝒐 𝑪𝒊𝒗𝒊𝒍 𝑵𝒊𝒄𝒂𝒓𝒂𝒈𝒖̈𝒆𝒏𝒔𝒆 𝒄𝒐𝒏 𝑷𝒆𝒓𝒔𝒑𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂 𝒅𝒆 𝒈𝒆́𝒏𝒆𝒓𝒐”, la cual tiene como objetivo contribuir a la formación jurídica especializada en materia de la prueba, para fortalecer los conocimientos y habilidades de los estudiantes, en la administración de justicia y la labor social que desempeñan.
Dicha especialidad es parte de la formación continua que impulsa la Comisión Técnica de Implementación, Capacitación y Seguimiento del Código Procesal Civil de Nicaragua, de la Corte Suprema de Justicia. Por tanto, será desarrollada desde el Instituto de Altos Estudios Judiciales como órgano rector de la formación de los profesionales del Poder Judicial.
El Consejo Nacional de Universidades, como subsistema de Educación Superior, acompañó la elaboración de esta especialidad, cuya modalidad será semi presencial (b-learning). En ella se prevé la participación de ciento treinta (130) personas a nivel nacional.

En su intervención, el maestro Jaime López Lowery, secretario técnico del CNU, manifestó su cercanía en este proceso educativo, por lo que mencionó: “El Estado de Nicaragua a través de sus instituciones en estricto cumplimiento de sus atribuciones, asume la restitución y defensa del derecho de la comunidad estudiantil universitaria de recibir una educación pertinente y de calidad, garantizando a través del reordenamiento del subsistema de la Educación Superior del país el avance de la transformación educativa con planes de estudios actualizados e interculturales, que contribuyan al cumplimiento y el crecimiento de los compromisos sociales y ambientales establecidos en la Constitución Política de la República y las Políticas Públicas del Buen Gobierno en materia de Educación”.
El maestro López Lowery resaltó, además, que uno de los principales ejes del Programa Histórico del Frente Sandinista de Liberación Nacional es el derecho a la Educación, concretado desde 1995, cuando se aprobó por mandato constitucional el aporte del 6% al Presupuesto General de la República a las universidades y centros de educación técnica superior.
Por ello, destacó avances en la Educación Superior:
- Incremento de la matricula.
- Incremento de becas en las diferentes modalidades.
- Incremento de la oferta académica.
- Fortalecimiento de infraestructura universitaria.
Por su parte, el Dr. Joaquín Talavera, rector del Instituto de Altos Estudios Judiciales, refirió que estos procesos fortalecen los sistemas de justicia, mediante la formación de funcionarios que asumen desafíos internos y externos; así como la contribución a la mejora continua institucional por una educación para la paz.
“En materia de capacitación, académica y profesionalizante, por primera vez estamos inaugurando una especialidad aprobada y autorizada por un órgano rector de la Educación Superior de Nicaragua bajo los estándares y requerimientos de las nuevas leyes… a fin de llevar estudios de calidad de pregrado y grado, lo que nos llena de mucha satisfacción, ya que esta experiencia servirá de base para otros procesos formativos”, aseguró la Dra. Ileana Pérez, Magistrada Presidenta Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia y Coordinadora de la Comisión Técnica de Implementación, Capacitación y Seguimiento del Código Procesal Civil de Nicaragua.

De acuerdo con el Dr. Marvin Aguilar, magistrado vicepresidente de la CSJ, y la Dra. Maribel Duriez, presidenta del CNEA, esta acción aporta al desarrollo de las competencias de los servidores públicos de nuestro país. Con ello se evidencian los esfuerzos aunados de las instituciones educativas para asegurar la calidad de formación profesional.
Comunicación CNU