El CNU y el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) firmaron Convenio Marco de Cooperación y Colaboración, el cual tiene como objetivo establecer los mecanismos de coordinación, facilitación y cooperación para el desarrollo conjunto de acciones correspondientes a la promoción de experiencias, conocimientos, tecnologías y metodologías, orientadas al cumplimiento de las prioridades nacionales conforme a la legislación ambiental vigente.

Este convenio coadyuvará en disponer de la cooperación y el intercambio de información científica de las universidades nacionales. En específico, se logrará mayor fortalecimiento de capacidades mutuas a través de intercambios técnicos, becas en programas de formación, apoyo técnico para el desarrollo de investigación y educación ambiental del patrimonio natural y cultural de nuestras Áreas protegidas. De igual manera, estudiantes y docentes del CNU podrán realizar prácticas profesionales, monografías y tesis en las dependencias de MARENA.

En su disertación inaugural la ministra de esta institución, doctora Heyddy Calderón, destacó que la educación del futuro y del presente debe estar orientada a que el individuo se procure una calidad de vida que no esté disociada de la calidad del ambiente.
«Nuestro ministerio con sus acciones enmarcadas en los ejes de patrimonio natural y biodiversidad, así como de calidad ambiental en diversas zonas a nivel nacional, así como la academia con sus acciones articuladas entre la formación, la investigación y la vinculación social, encaminamos hoy esfuerzos conjuntos hacia una gestión de datos, de información, de conocimientos interinstitucionales que pueda generarnos aportes científicos técnicos y se concreticen en nuevas acciones de intervención para la preservación y el cuido del medioambiente y de nuestros recursos naturales», precisó la ministra.
En cuanto a la investigación e innovación, la doctora Calderón aseveró que la comunidad académica podrá abordar temas relacionados con la conservación y restauración de áreas protegidas, Biodiversidad, Innovación y emprendimiento basados en los Recursos Naturales, Ecoturismo, Formación en valores ambientales, Contaminantes orgánicos, inorgánicos y metales pesados, Gestión de desechos, Análisis de carga ambiental y del potencial de desarrollo y carga turísticos, así como Contaminación de suelo, agua y aire.

Por su parte, la presidenta del CNU y rectora de la UNAN-Managua, doctora Ramona Rodríguez Pérez, declaró el compromiso que a partir de este momento las universidades del CNU asumirán para participar en todas las acciones que se derivan de este acuerdo. Asimismo, indicó que se ha dialogado sobre la manera en que se operativizará el convenio para obtener nuevas oportunidades y lograr el desarrollo de acciones de formación que permitan fortalecer capacidades para continuar investigando y proyectando la restauración de los recursos naturales.

«Nosotros vemos una oportunidad para los estudiantes de Universidad en el Campo (UNICAM), que son una cantera importante para articular todos los esfuerzos con todas las delegaciones del MARENA en todo el territorio nacional, y es un trabajo articulado que también hacemos con las alcaldías municipales, líderes comunitarios, con los protagonistas de cada uno de los territorios. Esto nos permite abrir puertas para las pasantías, prácticas, pero implicarnos en esa preservación, la conservación y el rescate de nuestro patrimonio natural, porque estamos hablando de una cantidad importante de áreas protegidas de la biodiversidad», manifestó la académica.

Como parte de la agenda el doctor Harold Ramiro Gutiérrez Marcenaro, secretario de Cambio Climático de la Presidencia de la República y viceministro del MARENA, dictó la conferencia «Oportunidades para la gestión ambiental y Patrimonio de Nicaragua». Durante su ponencia, se refirió a la importancia de la conservación y usos sostenible de la diversidad biológica, la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.
Beymar Leiva – Relaciones Públicas CNU