InicioNotas de PrensaI Encuentro Nacional de Evaluación, Reflexión y Proyección del I trimestre 2022

I Encuentro Nacional de Evaluación, Reflexión y Proyección del I trimestre 2022

Con el lema «Estudiando y aprendiendo para la prosperidad», los subsistemas educativos MINED, SEAR, INATEC y CNU a través de la Comisión de Trabajo Conjunto desarrollaron en el auditorio Fernando Gordillo Cervantes de la UNAN-Managua, el I Encuentro Nacional de Evaluación, Reflexión y Proyección del I trimestre 2022, a fin de conocer los logros 2021 y principales acciones a ejecutar para la Transformación evolutiva del Sistema Educativo Nacional.

En sus palabras de apertura, MSc. Ramona Rodríguez valoró como significativo el esfuerzo que cada comisión de los distintos subsistemas educativos del país ha aportado para las consecuciones progresivas en esta última década. Respecto al sistema de Educación Superior explicitó que «siempre se está velando por la garantía de la continuidad y calidad de los estudiantes universitarios. Con ese reordenamiento garantizamos la formación y atención que los estudiantes merecen».

Por su parte, el Mtr. Salvador Vanegas Guido, asesor de Presidencia de Nicaragua para asuntos de Educación, sostuvo que «la Comisión Nacional de Educación actúa con métodos y procesos organizados frente a las brechas de pobreza heredadas. Somos un cuerpo sistémico que actuamos con el compromiso de consolidar y cuidar nuestros avances en materia de educación». Igualmente, manifestó que el desarrollo humano debe ser eje a considerar en los procesos de transformación académica en los distintos niveles educativos.

La metodología del encuentro comprendió tres fases esenciales. La primera consistió en la presentación de avances, principales resultados 2021 y acciones claves 2022. Esta actividad estuvo a cargo de MSc. Loyda Barreda Rodríguez, Directora Ejecutiva del Instituto Tecnológico Nacional de Nicaragua (INATEC), quien resaltó el resultado del trabajo conjunto reflejado en el mejoramiento de la práctica pedagógica, fomento de cultura de continuidad educativa, aprendizaje del idioma inglés por 298,099 niños y niñas, grabación de 1,417 teleclases, producción de 1,590 capítulos de programas educativos, 22,747 estudiantes y docentes integrados en la campaña de Cultura de Paz, así como Planes de estudios actualizados para cursos de habilitación laboral.

Con relación a las acciones del primer trimestre 2022, la maestra enfatizó en la Homologación de los programas de estudio, Modelo de evaluación para el aprendizaje del Sistema Educativo, Mapa interactivo del Sistema Educativo Nacional, Proyección y fortalecimiento de la Red de investigadores de Nicaragua.

La fase siguiente estuvo orientada a un espacio de reflexión para brindar aportes a partir de las acciones claves de Proyección del I trimestre 2022. Durante la ejecución de este momento, los diferentes delegados de las comisiones de los subsistemas educativos exteriorizaron las acciones que, de manera pertinente, se desarrollarán en el corriente año, como Fortalecimiento a la comunidad educativa en competencias socioemocionales, continuidad del aprendizaje del idioma inglés, Incremento de competencias científicas, didácticas, tecnológicas y en valores de los docentes, entre otros aspectos.

A modo de clausura, MSc. Jaime López Lowery enunció que todo lo discutido en el encuentro es el resultado de «un trabajo previo que se hace para poder llegar a estas experiencias, de mucha reflexión, de mucho repensar y reescribir el trabajo». Por tanto, agregó: «Nosotros estamos conscientes de que estas acciones no terminan, las estamos continuando».

Lic. Beymar Leiva

Comunicación CNU

 

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes