InicioNotas de PrensaHacia el tercer Festival Nacional de Publicaciones Educativas

Hacia el tercer Festival Nacional de Publicaciones Educativas

En correspondencia con los cuatro momentos del Festival de Publicaciones Educativas, se efectuó en la ciudad universitaria, León, el Festival Regional Índice Nicaragua 2022. Este evento se circunscribe al trabajo conjunto de la Comisión Nacional de Educación, MINED, INATEC, SEAR y CNU.

En esta ocasión, el Festival se realizó en homenaje a la memoria del poeta y héroe nacional Rigoberto López Pérez. Además, logró proyectar de manera virtual y presencial el protagonismo de la comunidad educativa de la región de occidente del país, desde sus voces, pensamientos, propuestas, aprendizajes y acciones transformadoras.

MSc. Teresa Alemán, vicerrectora de investigación, innovación y emprendimiento de la UNAN-León

En palabras de la delegada del CNU y vicerrectora de investigación, innovación y emprendimiento de la UNAN-León, MSc. Teresa Alemán, este evento permitió promover, desde todos los ámbitos educativos, la publicación de relatos, poesías, ensayos y artículos sobre el quehacer de los protagonistas de la educación.

«Como instituciones de la educación superior hemos tenido un papel preponderante en el proceso del fortalecimiento de estas festividades, ya que, como miembro de la Comisión Nacional de Investigación Educativa, hemos venido desarrollando un trabajo articulado con las instituciones que forman parte de este equipo (..) Hemos podido colaborar, aportar y consolidar los procesos investigativos de cara a la publicación de nuestros estudiantes y docentes en el Festival», manifestó la académica.

Cro. Róger Gurdián, alcalde de León

Para el alcalde de la ciudad universitaria, Cro. Róger Gurdián, el Festival representa «un acontecimiento que viene a enriquecer nuestras tradiciones, nuestro espíritu científico, investigativo y, sobre todo, nos permite decir que, articular los diferentes subsistemas es un gran logro, porque este nos va a mostrar cuánto hemos avanzado».

Gurdián agregó que León, como sede del evento, permitiría compartir el saber popular de los pueblos, así como su cultura en general. «Es un pueblo que se expresa con alegría, con creación, con proyectos propios de emprendedores que son los que nos van a permitir tener un desarrollo en nuestros hogares, en la familia y en la comunidad», resaltó.

Participantes del Festival

El Festival contó con la participación de estudiantes, docentes, personal técnico, escritores locales, directivos y representantes de instituciones educativas. Los protagonistas compartieron sus producciones orientadas a textos literarios, ensayos, artículos, recursos audiovisuales, textos educativos, entre otros, a través de foro-debates, conferencias, panel de escritores, ambientes didácticos y cápsulas.

Estand Educación Superior, UNAN-León

Para la visibilización de estos espacios, se habilitaron seis salas virtuales interactivas y una sala común, correspondiente al Paraninfo de la UNAN-León. Asimismo, cuatro ambientes didácticos, dos talleres sobre oratoria y narrativa, y dos de Innovatec. De igual manera, se establecieron estands para mostrar parte del quehacer de los subsistemas educativos.

Taller de Oratoria

El CNU presentó setenta (70) publicaciones educativas de un total de ciento sesenta y cuatro (164). Los representantes de las diferentes instancias universitarias realizaron sus exposiciones en las salas Gestión Educativa, Formación Integral, Continuidad Educativa, así como Tendencia y Tecnología Educativa.

Yamileth Sandoval Ramos, moderadora del Taller “Experiencias escriturales” y directora de la Carrera Lengua y Literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UNAN-León

En esta línea divulgativa, la maestra Yamileth Sandoval Ramos, moderadora del Taller “Experiencias escriturales” y directora de la Carrera Lengua y Literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UNAN-León, refirió que a nivel de universidad se ha trabajado en pro del desarrollo de las competencias escriturales de los estudiantes. Así lo expresó:

«Vamos a presentar esas experiencias educativas desde el punto de vista de cómo el plan de estudio de la carrera de Lengua y Literatura y los procesos de las estrategias de aprendizaje han logrado calar en ellos, demostrar esas habilidades de escritura (…) En este momento nosotros tenemos estudiantes que ya han creado poesías, poemarios que tienen pequeñas novelas, minicuentos o microcuentos que han hecho, que tienen trabajos muy importantes al respecto de escribir prosa, que han leído, que tienen muchas influencias de la literatura nicaragüense y de otros escritores a nivel universal».

Maestro Carlos Ernesto Santamaría Girón, docente del Departamento de Psicopedagogía de la UNAN-León

Por su parte, el maestro Carlos Ernesto Santamaría Girón, docente del Departamento de Psicopedagogía de la UNAN-León, disertó sobre el tema El transitar a una educación centrada en el aprendizaje.

«Desde hace unos años, en este trabajo conjunto se han estado aunando esfuerzos por ese transitar hacia una educación centrada en el ser humano, una educación centrada en los aprendizajes, porque tenemos arraigada una herencia muy fuerte en donde el centro de los aprendizajes o del proceso educativo es el maestro. En algunos momentos se ha centrado mucho en el contenido, pero se ha dejado en un segundo plano lo que son los aprendizajes y las características particulares de los estudiantes. Entonces, en este ensayo comento esos esfuerzos, esas acciones que dentro del trabajo conjunto se han venido planteando, se han venido realizando y lo que significa ese cambio de paradigma», afirmó Santamaría.

Cro. Evertz Delgadillo Moreno, Secretario Político del departamento de León

La clausura del evento estuvo a cargo del Cro. Evertz Delgadillo Moreno, Secretario Político del departamento de León. En su intervención aseveró que este evento coincide con una manifestación de la feligresía católica leonesa, referida a la procesión en honor a San Jerónimo. De igual manera, explicitó que «las distintas representaciones evidencian el engranaje de lo que está constituido nuestro país a nivel educativo».

«Cuatro subsistemas reunidos reflejan ese concepto universal, general de nuestro quehacer, de nuestra política con cada nicaragüense (…) Hemos logrado Universidad en el Campo, la formación profesional no solo llegó a la cabecera, trascendió barreras y con este Festival se aglutina a todos esos sectores que somos protagonistas del empuje de la educación como fuente de desarrollo. Una educación cada día con la perspectiva de aprender, de enseñar a aprender», agregó Delgadillo.

Índice, revista de educación de Nicaragua

«Poetas, escritores, investigadores ahora tienen la oportunidad de crear, publicar, de visibilizarse ante los demás, a través de este instrumento, en una Nicaragua que vive sus mejores tiempos porque jamás había habido tanta luz como hoy, jamás había existido derecho restituido como hoy, para disfrutar la grandeza que tiene nuestro país, de su naturaleza misma», concluyó.

Lic. Beymar Leiva – Comunicación CNU

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes