«Estamos reconociendo que la educación es la base para alcanzar el desarrollo, es en la Educación Básica, Media, Tecnológica y la Educación Superior donde ha estado la apuesta. Hoy somos un modelo de trabajo conjunto de las instituciones educativas, que se fortalece día a día con acciones como esta».
Cra. Loyda Barreda, directora del INATEC
Subsistemas educativos de Nicaragua, CNU, MINED, SEAR e INATEC continúan proyectando, a través de sus experiencias en educación, el quehacer y aporte al desarrollo humano pleno a nivel local y nacional.
Por cuarta ocasión se inicia la ruta hacia al Festival Nacional de Publicaciones Educativas Índice Nicaragua, esta vez con el Festival Regional en Granada, pág. 2023, donde se muestran ocho diferentes formatos de escritos, como una oportunidad para registrar los resultados y propuestas de investigaciones, y experiencias educativas que fomentan la cultura de la escritura en la comunidad académica, a manera de herramienta para el rescate de la memoria y el desarrollo de procesos que se gestionan desde la educación evolutiva.

La alcaldesa de Granada, Rosario Caldera López, refirió que es preciso comunicar todo el avance educativo que se ha logrado en la región de oriente. «Nos sentimos comprometidos a continuar impulsando y proyectando todo ese bagaje de conocimientos, de vivencias, de experiencias de aprendizaje de la comunidad. Granada es una ciudad creativa multicultural que promueve el desarrollo de la educación en todos los ámbitos», precisó.
En palabras de la maestra Gisselle Pérez, directora del INATEC Pedro Araúz Palacios, este evento posibilita la incentivación de nuevos talentos del país, que demuestran predilección por la lectura, el arte, la investigación y la producción audiovisual. Asimismo, planteó que ello permite el «fortalecimiento de intercambios de experiencias y saberes que conllevan a la consolidación de ese binomio importante como es la enseñanza y el aprendizaje».
Durante la Contextualización del evento, la maestra Loyda Barreda, directora del INATEC, indicó que los festivales regionales están orientados a la territorialización de los procesos educativos, así como al logro de la motivación y la cohesión de las comunidades educativas del país, «en este servicio de la investigación, de escribir, de indagar, de compartir conocimientos, aprendizajes, experiencias, metodologías didácticas que se han aplicado en todos los niveles educativos».
El festival progresa de manera cualitativa, a través de su realización se desarrollan capacidades que le permiten trascender al Sistema educativo nacional, según planteó la maestra Barreda. Asimismo, expresó:
«Gozamos de una educación gratuita desde un modelo de mejora continua. Los protagonistas han vivido transformaciones en la educación y hemos sido parte de ese proceso y todo eso amerita escribirse, amerita indagarse, compartir, no sólo en Nicaragua, sino también dar a conocer al mundo la transformación evolutiva de la educación en el país (…) Eso es parte de la proyección de lo que hace una Revolución cuando ubica al ser humano en el centro de la transformación y eso es lo que ha pasado en nuestros espacios educativos».

De acuerdo con lo expuesto por la doctora Nora Cuadra Baquedano, directora de Planificación del MINED, este año el énfasis de los festivales regionales estará en las ciudades creativas y de los aprendizajes. En cuanto al lema «Creando aprendizajes para el desarrollo humano pleno», destacó que su definición remite a la intención de enfatizar, recordar y visibilizar que el sistema educativo nicaragüense está centrado en la persona, de modo que potencia el desarrollo humano pleno a través de una educación pertinente y de calidad. Así lo manifestó:
«Es ahí donde se desarrollan no solo aprendizajes en ámbitos científicos, sino también se propicia en entornos sociales donde se respetan los derechos humanos y se fortalecen los valores; se propicia el respeto, la Paz, la equidad y la igualdad para tener una sociedad humanista que es uno de los ejes de nuestra Revolución».
Por ocasión primera se implementa la selección de protagonistas ganadores en las categorías Literaria, Científica y Audiovisual, quienes recibirán su premio en el Festival Nacional. Las personas que deseen participar podrán enviar su trabajo a la plataforma Índice Nicaragua, para ello tendrán como fecha límite el 08 de septiembre, a las 23:59 horas. De igual manera, deben cumplir con una serie de requisitos y considerar el proceso de dictaminación, tal como se muestra en las siguientes imágenes.
En este importante evento, en el cual se celebran los cuatrocientos noventainueve (499) años de fundación de la ciudad Granada, el CNU participó con 50 de 120 ponencias totales, en las ocho líneas de publicación: Gestión Educativa, Innovación Pedagógica, Continuidad Educativa, Formación integral, Tecnología educativa, Formación y actualización docente, Interculturalidad, multiculturalidad y equidad de género en los procesos educativos, así como Visión educativa del futuro.
Desde la sala central del evento, Centro Tecnológico Pedro Araúz Palacios, se realizó el Conversatorio «Aprendizajes creativos para el desarrollo humano pleno» moderado por la maestra Guissell Pérez Sotomayor, directora del INATEC-Granada, y cuyos expositores fueron Yasser Muñoz Caldera, de la Alcaldía de Granada; Oscar Gómez, de Secretaría de Economía Creativa y Naranja; y Marcos Pérez, del MINED. Durante este espacio, los ponentes destacaron que en el modelo de transformación educativa los procesos metodológicos se actualizan en función de colaborar en la creación de alternativas creativas para la solución de problemáticas del entorno. Coincidieron en que una idea creativa se potencia en un producto o un servicio que pueda generar un valor monetario y pueda ser expresión de la cultura.
Otro momento importante del evento concernió al desarrollo de la Mesa «Proyectos educativos como soluciones creativas», donde el estudiante de UNIAV Adrián Gutiérrez, en representación del CNU, presentó el proyecto «El análisis de agua de pozos artesanales de la comunidad “La Chocolata”». En su intervención, Gutiérrez expuso que se logró elaborar un filtro casero con materiales del medio, con el fin de purificar el agua potable, mediante la eliminación del cloro y la cal.
En esta misma línea de proyección, el Maestro Omar Alí Moya García presentó el libro «Materia Oscura. La fusión de la Ciencia y la Literatura a través de la poesía». El autor destacó que en su obra se incluye una poesía que gira en torno a la identidad del ser, el poeta, la palabra y el amor; una identidad con sus claridades y oscuridades en la propia materia.
Además, los maestros José Orontes Pérez Mayorquín, docente de la UNMRMA, sede Granada, y Óscar Ramón Fletes Calderón de la UNAN-Managua (FAREM-Carazo) disertaron respectivamente sobre sus producciones investigativas «Nivel de comprensión de los discentes de matemática básica en el trazado de gráficas e identificaciones de las propiedades de las funciones trigonométricas» y «Experiencias de inclusión educativa con enfoque tecnológico desde la Universidad FAREM-Carazo».
Igualmente, se realizó un intercambio de experiencias sobre «El aporte educativo de las instituciones en la formación integral de los ciudadanos», en el que participaron delegados de Mi Familia (MIFAM), Ministerio de la mujer (MINIM) y MINED. En el transcurso de este momento, los ponentes señalaron que se ha estado trabajando en el fortalecimiento de las capacidades y destrezas de las mujeres de Nicaragua, en aras de consolidar las relaciones complementarias que garanticen un ambiente fraterno entre mujeres y hombres. Por otra parte, resaltaron la voluntad política del Gobierno por continuar promoviendo la igualdad de oportunidades, así como las prácticas armoniosas y la equidad de género en el país.
Desde la sala central también se realizaron conversatorios, muestras culturales artísticas, presentación de cápsulas, entrevistas y recorridos por estands. De igual manera, se habilitaron salas réplicas de acuerdo con las líneas de publicación, ambientes didácticos, estands de publicaciones. También, se entregaron certificados de reconocimientos a escritores locales, por su destacada participación en el Festival.
Es válido destacar que el evento fue transmitido por Canal 6, plataforma Índice Nicaragua y redes sociales de los subsistemas educativos del país.
La disertación de clausura estuvo a cargo del maestro Elvis Matus Medrano, director del Centro Tecnológico Bídkart Muñoz, de Granada. El académico expresó que el evento representa una fiesta de talentos con la que se reafirma el éxito de una construcción colectiva protagonizada por las comunidades educativas, que tienen una visión en conjunto, de poder intercambiar metodologías y procesos de aprendizaje.
«Este festival demuestra la evolución de los valores e indiscutiblemente es parte del proceso del trabajo conjunto, que tiene un sentido de unión, construcción sabia de un Gobierno comprometido por el desarrollo pleno de los nicaragüenses (…) Nos compromete a seguir trabajando en conjunto para continuar con la reducción de la pobreza», aseveró Matus Medrano.
Los demás festivales regionales se efectuarán en Juigalpa y Matagalpa, en los meses de junio y septiembre, respectivamente, previo al Festival central, cuya sede será Managua. Estos eventos contarán con la participación de académicos, escritores, expertos en educación, docentes, estudiantes y todos aquellos interesados en las ciencias de la educación y literatura, quienes, a través de la presentación de escritos en los diferentes formatos y otras estrategias metodológicas, explicitarán los avances en las prácticas educativas, experiencias, reflexiones y procesos educativos con calidad, inclusión, pertinencia y equidad.