El Trabajo realizado por la Alianza Universidad Empresa cierra con éxito este año 2017, así lo valoró esta mañana el Comité Directivo y Ejecutivo del Consejo Nacional de Rectores (CNR) y el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP).
Este resultado corresponde a que “estamos trabajando en los ejes vitales para fortalecer el desarrollo del país, de la ciencia, tecnología, innovación, emprendimiento, las capacidades humanas, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), asimismo en acercar a los estudiantes a la empresa, a los especialistas, y viceversa”, comentó el Dr. Telémaco Talavera Siles, presidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y rector de la Universidad Nacional Agraria (UNA).
Por ejemplo, en el caso de acercar a los y las estudiantes, empresas, especialistas, se realizaron una serie de capacitaciones, talleres, foros, conferencias magistrales sobre Software Libre, El internet de las Cosas, Foro de Tecnología para una educación de calidad, Emprendimiento, liderazgo y negocios, Estrategias publicitarias y Marketing Digital para el desarrollo empresarial, entre otros temas, en los que igualmente participaron autoridades municipales del país, instituciones del Estado, colegios públicos y privados, organismos no gubernamentales.
Es importante mencionar que en los logros de esta Alianza, suma el Primer Diplomado en Energía Fotovoltaica para la promoción del uso y generación de energías renovables y la formación académica, realizado en conjunto con el Instituto Superior de Energía Renovable (ISER), dirigido a estudiantes, académicos, profesionales de las universidades del CNR.
Prioridad para el 2018
En ese sentido, las acciones de la Alianza Universidad Empresa para el año 2018 apuntan a continuar con mejorar las líneas de investigación del país para que respondan a las necesidades de las empresas y así contribuir a elevar la productividad, la competitividad en las empresas.
Otro aspecto vital a vigorizar en el 2018, son las pasantías de universitarios en las empresas y lógicamente fortalecer la ubicación laboral de los y las estudiantes, y seguir potenciando las TIC para aprovechar el talento de los jóvenes en función del país.

Ante lo cual, el pasado mes de noviembre en el primer Festival Tecnológico Hackathon Nicaragua 2017, el país demostró que nuestros “tesoros divinos” (jóvenes) tienen talento para la tecnología, de igual manera quedó evidenciado en el concurso del Rally Latinoamericano que se organiza en el marco del Programa Regional de Emprendedurismo e Innovación en Ingeniería (PRECITYE), y también en el Concurso Juvenil de Aplicaciones Móviles y en Trayectoria Científica del CONICYT. Poner enlances.
Por supuesto que la Alianza Universidad Empresa, remarcará en más y mejores capacidades humanas científicas y tecnológicas a nivel técnico y superior “que respondan a mejorar los retos y desafíos que tiene el sector privado, público y los sectores sociales que tiene Nicaragua para seguir avanzando”, expresó el Dr. Talavera Siles.
Por su parte el Lic. José Adán Aguerri, presidente del COSEP, recordó que la Alianza en mención, es un proceso que nació en el año 2009 y que afortunadamente se ha venido consolidando a lo largo del tiempo y “que nos ha permitido establecer una Secretaría que compartimos entre el CNR con el COSEP; un esfuerzo que ya tiene un plan de trabajo que nos ha venido impulsando en diferentes áreas en la vida académica del país”.
Sin duda alguna, el Lic. Aguerri comparte que el talento de la juventud en la tecnología es un tema relevante para el sector privado y para la academia. Hoy vimos el primer resultado de lo que fue el Hackathon en el país, de cómo participaron cientos de jóvenes con sus proyectos, con sus creaciones de APP para involucrarlos a los desafíos que tenemos como país, y ahora buscamos la manera de cómo podemos seguir estimulando este tipo de manejo de la tecnología en la academia y sobre estos jóvenes que tienen esa disposición”.
