InicioNotas de PrensaForo Nacional de Innovación educativa

Foro Nacional de Innovación educativa

Más de 400 maestros y estudiantes de los subsistemas de educación del país se reúnen para compartir sobre la calidad educativa y aprendizajes desde el aula, tomando en cuenta el uso de las tecnologías y prácticas innovadoras.

Esta iniciativa que lleva por lema: “Creando procesos formativos innovadores, donde los protagonistas de la educación construimos valores y aprendizajes de calidad para la vida”, es organizada por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), el Consejo Nacional de Universidades (CNU), Ministerio de Educación (MINED) y Tecnológico Nacional.

PresidoForoInnovacionDe izquierda extrema: Walter Saenz, subdirector ejecutivo del Tecnológico Nacional; Salvador Vanegas, asesor presidencial para temas educativos;  ingeniero Arturo Collado Maldonado, secretario técnico del CNU.

“El 12 de septiembre de este año, el presidente Daniel Ortega y la compañera Rosario, al entregar reconocimiento de los mejores docentes a nivel nacional, resaltaban la importancia de mejorar la calidad educativa a través del protagonismo docentes y estudiantes aportando a la tecnología y a la innovación educativa, es a partir de ese desafío que hemos iniciado articuladamente el CNU, Tecnológico Nacional, MINED a trabajar aceleradamente en desarrollar proyectos, talleres, capacitaciones dirigidos a docentes en el buen uso de tecnología”, expresó Salvador Vanegas, asesor presidencial para temas educativos.

 Detalla Vanegas que se ha generado todo un movimiento innovador, con mucho entusiasmo expresado en congresos, en aulas de clases, en los centros de estudios, en los municipios y ahora en este congreso nacional.

“Pondremos sobre el tapete de proyección para el próximo año, cómo mejorar la calidad educativa, partiendo de lo más importante que es el factor humano, de entusiasmo compromiso de querer hacer desde la función de los docentes, estudiantes una excelente educación”.

“Ideas nuevas en educación, una responsabilidad frente a la tradición”

Durante los días 26 y 27 se abordarán a través de conferencias magistrales, paneles y demostraciones, temas relacionados a tecnologías emergentes: mobile learning, Apps, Entornos personales de aprendizaje, juegos educativos, bibliotecas virtuales, contenidos digitales, educación e internet, e-learning nuevas tendencias, gestión y redes sociales, blogs y wiki, innovación y TIC aplicados a la educación, realidad virtual y aumentada, libros digitales y e-books, software educativos, aprendizaje y competencias en el mundo digital, cursos masivos y abiertos

Docentes

Entre los conferencistas figura la doctora Norma Lesbia Rivera, especialista en Educación, con el tema Innovación Educativa en Nicaragua. Desafíos desde los protagonistas. Christian Linares de LEGO Educación, Costa Rica, con Innovación en los Aprendizajes. María Lobo de Fundación Telefónica España con Aportes en la Innovación Educativa.

Como panelistas es preciso mencionar a  Benedicto García, coordinador de la Comisión de las TICs del CNU con Innovación para la Formación Virtual.  Mónica Genet del MINED con Competencias digitales requeridas por docentes y estudiantes. Edgar García del Tecnológico Nacional con Evaluación de competencias digitales. Ericka Velásquez de la UNAN-Managua y Norman Trujillo de la UNI ONLINE con Prácticas innovadoras en la Educación usando tecnologías emergentes.

El segundo día, el compañero Salvador Vanegas, asesor presidencial para temas educativos, la compañera Loyda Barreda, directora del Tecnológico Nacional y el presidente del CNU, ingeniero Telémaco Talavera Siles, desarrollarán el panel Construcción de premisas nacionales de Innovación Educativa.

 docentes-

“Ahora con la articulación entre los subsistemas educativos,   la Educación Superior, Profesional,  la Formación Básica, Media, buscamos que esta innovación sea parte integral en todas las etapas del proceso enseñanza aprendizaje, es decir que no solo sea en la docencia, también en el aprendizaje, pero también en el currículo, en los medios técnicos, en el aula de clase.  Tenemos que estar en una lógica diferente”, expresó el secretario técnico del CNU, ingeniero Arturo Collado Maldonado.

A manera de ejemplo, el ingeniero Collado mencionó  las bibliotecas virtuales en las universidades del CNU, en las que todos los estudiantes tienen acceso irrestrictos a todas las bibliografías existente en el mundo, “es un hecho interesante para los investigadores, esto avanza también para los otros subsistemas educativos. Asimismo argumentó  la enseñanza virtual.

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes