InicioNotas de PrensaFestival Nacional de Publicaciones Educativas 2022 contará con participación internacional

Festival Nacional de Publicaciones Educativas 2022 contará con participación internacional

En conferencia de prensa realizada en la UNAN-Managua, el maestro Salvador Vanegas Guido, ministro asesor de la Presidencia de la República para Asuntos de Educación, informó que en 2022 se concreta la tercera edición del Festival Publicaciones Educativas Índice Nicaragua, con el lema «Internacionalizando el intercambio de saberes desde comunidades de aprendizaje que inspiran».

Maestro Salvador Vanegas Guido, ministro asesor de la Presidencia de la República para Asuntos de Educación

«Tenemos tres años de estar promoviendo la investigación científica, de promover la sistematización de experiencias, de promover la introspección de los saberes que se construyen desde el aula de clase, con las niñas y niños, de educación inicial, de primaria, secundaria, de las modalidades en el campo; de educación de adulto, de alfabetización, de educación universitaria, escuelas del campo, de educación técnica y formación profesional, de formación de docentes, de todas las expresiones que nos permiten avanzar en la construcción de aprendizajes y competencias para el desarrollo humano», aseveró Vanegas Guido.

De acuerdo con los detalles brindados, el evento se efectuará en el Auditorio Roberto González Herrera de la UNAN-Managua los días 24 y 25 de noviembre. Las actividades que se realizarán corresponden a disertaciones, presentaciones de publicaciones, talleres, conversatorios, intercambios como conferencias, académicos y ambientes didácticos, los cuales muestran el compromiso y las transformaciones evolutivas del Sistema Educativo Nacional conformado por el MINED, SEAR, INATEC y CNU.

Previo al encuentro central se realizarán talleres, seminarios e intercambios y otro espacios que estarán a cargo de los expertos internacionales que llegaron a Nicaragua, a partir del sábado 19 de noviembre. Ellos son Cruz Prado Rojas (costarricense), Carlos Eduardo Maldonado, María Dolores Sanabria, Rubén Darío Florez Arcila y Gloria Clemencia Valencia (colombianos), Claire Louise Culliford (británica), Miguel Pérez Ferra (español), así como Silvia López de Maturana y Carlos Calvo Muñoz (chilenos).

Los académicos se desplazarán por diversos puntos del país para compartir con las comunidades de los diversos subsistemas educativos. Así lo destacó el maestro Salvador, posterior a las palabras de bienvenida a los especialistas:

«Estaremos iniciando un programa en diversos departamentos del país. Los expertos y expertas se van a movilizar para compartir en diferentes escenarios con docentes, rectores, directores, asesores pedagógicos de varios departamentos y también de los eventos centrales del Festival de Publicaciones, que se realiza con trescientos siete (307) autores y autoras nacionales que publican diferentes tipos de productos, que recogen investigaciones, documentan evidencias, sistematizan lo que está sucediendo en la transformación evolutiva del país».

Como datos precedentes al evento de este año, Vanegas destacó la concreción de encuentros regionales previos al Tercer Festival Central, como los realizados en Estelí, Bluefields y León, donde se han abordado temáticas como el aprendizaje con calidad, inclusión y equidad conforme a los avances y desafíos de la educación en sus distintas modalidades, resultado de la gestión eficaz del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. Todo ello mediante el rol protagónico de investigadores, académicos, escritores, expertos en educación, docentes, estudiantes, interesados en ciencias de la educación y literatura nacionales e internacionales.

Dra. Cruz Prado

El académico cedió el espacio a los expertos Cruz Prado y Miguel Pérez Ferra, quienes lo acompañaron en el presídium, para compartir sus impresiones de sus primeras horas en el país y las expectativas que tienen del evento. En primera instancia, Prado se refirió a la importancia del Festival para visibilizar el quehacer educativo, a partir de la sistematización y la indagación de las prácticas cotidianas de los docentes. De igual manera, resaltó el esfuerzo de la educación superior en Nicaragua por transitar de una perspectiva colonial, antropocéntrica a una más integradora, compleja. «Estos esfuerzos no se han hecho desde el discurso, sino que se están haciendo esfuerzos en la práctica», manifestó.

Dr. Miguel Pérez Ferra

Por su parte, Pérez Ferra exteriorizó su impresión de los elementos que se han considerado para la ejecución de actividades como el Festival de Publicaciones Educativas, entre ellos la colaboración de todos, la sinergia, la interconexión que constituye el proceso educativo en Nicaragua.

«Será un intercambio que enriquece saberes y construye. Tenemos nuevas esperanzas y certezas de que podemos, desde la educación, aportar a la justicia social, a la equidad, a la al cuido de nuestro planeta, a la autoestima, a la no violencia, a construir al final desarrollo humano con justicia social», culminó el ministro Vanegas.

Lic. Beymar Leiva / Relaciones Públicas CNU

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes