InicioNotas de PrensaFamilias producen sus alimentos sanos y nutritivos en camas, eras o bancales

Familias producen sus alimentos sanos y nutritivos en camas, eras o bancales

En la Semana del Biointensivo, celebrada en Nicaragua del 22 al 27 de enero La UNA realizó un evento, mismo en el que participó John Jeavons, especialista internacional en producción y suelos biointensivos, asimismo asistieron productores y académicos.

“La agricultura biointensiva, es un método de producción ecológica sustentable a pequeña escala, enfocada al autoconsumo y a la mini comercialización, aportando desde esta perspectiva a la seguridad alimentaria y nutricional, minimizando los daños a la salud y al medio ambiente’’, destacó en el evento el máster Gregorio Varela, decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria (UNA).

Patricia Padilla Pereira, tiene 25 años, vive en la comunidad de Pénjamo, Reserva Biológica Los Guatuzos en Río San Juan, y cultiva su parcela usando las técnicas del método biointensivo. Cuenta que 25 familias productoras beneficiadas son protagonistas de cómo el método actúa con la producción. Este año ya tuvieron el primer ciclo de producción y ya van por el segundo.

Patricia-
Patricia Padilla Pereira.

La joven productora ve mucha diferencia y beneficios con el biointensivo: raíces de los cultivos más profundas, el pipián, camote, ayote son de mejor calidad en sabor, textura, color y tamaño, dice Patricia Padilla Pereira.

Andrea González Granados, vive en la comunidad El Valle Guadalupe en la Reserva Biológica Los Guatuzos en Río San Juan. Esta mujer del campo dice que gracias a este método 23 familias consumen y venden productos orgánicos.

Andera-
Andrea González Granados y su hijo Fabián Luna.

‘’Gracias al aprendizaje de métodos nuevos nuestras familias están cultivando sanamente. Hacemos la composta, que es hacer el abono orgánico de todos los desechos que salen del mismo suelo, y lo que consumimos lo volvemos a cosechar’’.

Andrea, asegura que los productos cosechados con biointensivo son de mayor calidad: dulce, mejor sabor, mejor calidad y no se usa químicos.

Doña Martha Zuniga Ortega, vive en la comunidad Pueblo Nuevo Número 1 a escasos 600 metros de la frontera con Costa Rica, en la costa sur del Lago de Nicaragua.
En su finca de ocho manzanas, cultiva plátano, cacao biointensivo, yuca, quequisque. Camote, ayote, frijoles y estos cultivos son abonados con recursos orgánicos del mismo suelo “hojas, secas, hojas verdes, tallo verde del maíz, y luego se echan a las camas o eras donde están los cultivos y tienen mejor rendimiento, color, sabor y mejor nutrición’’.

Martha-
Doña Martha Zuniga Ortega.

Cuenta esta productora que su finca ha sido reforestada con especies de árboles no nativos de la zona como es el madroño, madero negro, cedro real, árboles frutales que sirven de cercas vivas en su propiedad.

José Esteban García Pérez, del municipio de Achuapa, León, vive en la Reserva Forestal Quiabú-Las Brisas, que es la parte más alta de este lugar, y es compartido por Estelí y León.

García Pérez, dice que su primer cultivo fue el café, pero al agotarse en el suelo los recursos a nivel de nutrientes orgánicos decidieron abandonar este cultivo, e iniciaron con el biointensivo en el 2013, “con este método hemos recuperado suelo, somos autosuficientes, producimos para el auto consumo y vendemos el resto al mercado local’’.
Con el biointensivo en Achuapa por ahora trabajan cinco familias productoras.

José-Esteban-
José Esteban García Pérez.

Además de ser productor biointensivo, José Esteban, es profesor voluntario sin salario al capacitar a los estudiantes de las escuelas de la zona en biointensivo, “allá apoyamos los huertos escolares, primeros comenzamos con tres escuelas de la zona alta de Achuapa y en el 2018 van a atender a 43 escuelas públicas del MINED, con apenas cinco capacitadores voluntarios, y en febrero van arrancar con 10 escuelas para iniciar la formación de los huertos escolares.

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes