En correspondencia con la ruta de acción de Programas y Estrategias de desarrollo productivo, autoridades del CNU y la Universidad Nacional Agraria (UNA), con el apoyo técnico de UALN, abrieron el Diplomado «Tecnologías para mejorar la Producción y Productividad Agropecuaria».
En sus palabras introductorias, la presidenta del CNU y rectora de la UNAN-Managua, MSc. Ramona Rodríguez Pérez, motivó a los protagonistas de este programa de formación a continuar fortaleciendo sus conocimientos teóricos y prácticos sobre técnicas que aporten al desarrollo de ganado bovino, porcino, ovino, aves, granos básicos y hortalizas.
«Les damos la más calurosa bienvenida a esta acción de formación que iniciamos el día de hoy, el Diplomado que nos va a permitir mejorar la productividad agropecuaria que necesitamos elevar en nuestro país (…) Les invito a aprovechar los aprendizajes que obtendrán a través de cada encuentro, donde van a tener ustedes el desarrollo de cada uno de los temas, pero también les invito a que vinculen estos aprendizajes que se han generado por las experiencias en sus actividades en el campo de la producción», expresó la maestra Rodríguez.
De igual manera, enfatizó que el CNU, con mucho compromiso, a través de la Universidad Nacional Agraria y la Universidad Abierta en Línea, con el apoyo del MINED e INATEC, estará apoyando a los protagonistas y familias productoras de manera virtual y presencial en el desarrollo de los dieciséis encuentros planificados «con una proyección para finalizar en el mes de octubre».
En representación de la UNA, el rector Ing. Alberto Sediles Jaen refirió: «en este diplomado vamos a compartir tecnologías para seguir fortaleciendo la implementación de las estrategias de desarrollo productivo que impulsa nuestro Buen Gobierno a través de nuestras instituciones del sistema de producción, a conocer tecnologías que nos permitan una mejor nutrición orgánica de nuestros cultivos; aprender a hacer un mejor uso del agua, mejores tecnologías para la producción de nuestros granos básicos y hortalizas, tecnologías para mejorar la alimentación y nutrición de nuestros animales y técnicas para mejorar procesos de agroindustria».
El rector de la UNA puntualizó también en el modo de aprovechamiento de los recursos disponibles en las parcelas y fincas, así como el dominio de tecnologías para enfrentar las repercusiones del cambio climático. De igual manera, manifestó que se promoverá el intercambio de experiencias entre los protagonistas para conocer las buenas prácticas que se están implementando en el sistema productivo de cultivos, animales y de agroindustria.
Otro aspecto mencionado por el Ing. Sediles se vincula al compromiso que tienen las universidades del CNU, en conjunto con instituciones gubernamentales, por continuar organizando nuevos diplomados para el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas de los protagonistas y estudiantes, «y seguir entonces incrementando nuestros niveles de producción y productividad en armonía con nuestra madre Tierra».
El Diplomado inició de manera virtual -tal como se había planificado-, a través de UALN. En esta primera sesión se proyectaron presentaciones desde las once de la mañana a la una de la tarde, período en el que también se desarrollaron conferencias y charlas sobre técnicas de abono y aplicación de tecnologías.
Desde la Finca Las Mercedes de la UNA se logró apreciar el interés, involucramiento y la valoración positiva de los protagonistas del Diplomado; además de su apropiación sobre los contenidos desarrollados en la primera sesión.
«Es un programa que nos permite diversificar un poco lo que es la siembra y cultivo», destacó Manuel Silva, protagonista del Diplomado. Por su parte, Francisco Urbina aseveró «Es una estrategia excelente, porque hay cosas que uno como productor no las maneja y aquí aprendemos a tecnificar productos nuevos (…) Estábamos aprendiendo nuevas técnicas para el enriquecimiento de los abonos orgánicos y esto lo miro muy bien porque los fertilizantes están caros y esto nos ayuda a crear nuestros propios abonos, producirlos en la finca.»
El Diplomado continuará implementándose a través de la plataforma de la Universidad Abierta en Línea de Nicaragua, fundamentado en la experiencia organizativa y metodológica del Diplomado Modelo Sociopolítico y Económico del país. Se aprovechará todo el esquema de acceso a puntos de conexión que se han generado en la implementación de dicho diplomado (alrededor de 2500 puntos de conexión en promedio), en Alcaldías, Universidades, Instituciones de Gobierno, Colegios/Escuelas, Casa Comunales y otros. Asimismo, se dispondrá de un equipo de monitores que se encargarán de identificar, matricular y acompañar a los productores durante cada sesión del Diplomado.
Lic. Beymar Leiva/ Comunicación CNU.