En el Centro de Convenciones Olof Palme, se efectuó la Asamblea de las comisiones y subcomisiones 2023, evento que reunió académicos de las instancias miembros del Consejo Nacional de Universidades, a fin de compartir el Plan Estratégico, los desafíos y perspectivas de la Educación Superior nicaragüense, así como el Plan Nacional de Educación Universitaria 2023- 2026. El encuentro fue parte de la agenda de la Sesión Ordinaria No. 06 del CNU, la cual se dedicó al cuadragésimo segundo aniversario de la Cruzada Nacional de Alfabetización.

En su disertación inaugural, la doctora Ramona Rodríguez, presidenta del CNU y rectora de la UNAN-Managua, expresó que las Instituciones de Educación Superior (IES) están promoviendo transformaciones en el quehacer educativo, estimulando la participación de los miembros de la comunidad educativa, con emocionalidad y pasión para visionar cambios y transformaciones disruptivas. A modo de proyección, refirió que las universidades deben esforzarse por estar unidas y trabajar en conjunto, cooperar genuinamente. Ello con el objetivo de establecer sinergia para el fortalecimiento de la formación integral de los jóvenes para que logren en su haber aprendizaje, ciencia, tecnología, valores y principios.

En coherencia con la Asamblea, la maestra Rodríguez aseveró: «estamos llamados al mejoramiento de la capacidad institucional para responder a las necesidades locales, nacionales y regionales, para lo cual se requiere de la formación de profesionales capaces de construir una sociedad más justa y equitativa». En esta línea temática, destacó el Marco Estratégico de la Educación Superior, un documento que define el horizonte y los lineamientos para la realización de los procesos académicos y administrativos de cara al aseguramiento de la restitución del derecho a una educación de calidad y pertinente en la formación de los profesionales.
«El acceso de este documento lo tendrán tanto las universidades públicas como privadas (…) El ámbito de aplicación del marco abarca a las IES debidamente establecidas a nivel nacional, tanto de carácter público, comunitario como privado, en sus distintos niveles de formación. Nuestro propósito es coadyuvar a que las universidades sean comunidades de aprendientes, con una visión local y planetaria, un quehacer educativo abierto al entorno, un currículo con enfoque sistémico, flexible en la ruta formativa y en la organización inter y transdisciplinaria de los conocimientos y diversidad de saberes, para conectar adecuadamente con el contexto sociohistórico y natural. Todo esto asumido desde la ética del cuido de la vida y los principios de identidad nacional y planetaria», planteó la académica.
De acuerdo con la presidenta del CNU, este marco se operativiza a través del Plan Nacional de la Educación Universitaria. Además, su implementación permite asumir los retos y desafíos actuales generados por los avances científicos, técnicos y la problemática global como punto de partida para la organización, planificación y desarrollo del quehacer universitario, aportando al desarrollo humano del país con una visión de futuro.

En otro orden, el doctor Jaime López Lowery, secretario técnico del CNU, explicó el informe de funcionamiento de Comisiones y Subcomisiones, período 2021-2022. Durante este espacio, indicó que, desde febrero 2021, se instauraron once comisiones y trece subcomisiones, como equipos multidisciplinarios para la creación de productos específicos en función de necesidades estratégicas. Estos grupos se presentan y dividen tal como se muestra en el siguiente esquema:
Conforme a lo detallado por el maestro López Lowery, estos colectivos funcionaron en pro de la operativización de los lineamientos de trabajo, asesorías académicas, fortalecimiento de competencias, garantías de articulaciones y de la calidad del quehacer institucional. Este accionar, además, se vincula a cinco áreas estratégicas. La primera está orientada a la Calidad de la educación superior, en la que resaltan avances como el Sistema de gestión y aseguramiento de la calidad en las IES, la transformación y mejoramiento permanente de la oferta académica de pregrado, grado y posgrado. Asimismo, la vinculación de la Universidad con el Estado, Sociedad y la Empresa, y en Gestión del Conocimiento sobresale el fortalecimiento y desarrollo de colecciones impresa y electrónica en bibliotecas universitarias.
Otras consecuciones en esta área conciernen a la investigación, innovación, desarrollo tecnológico y emprendimiento, específicamente Ralis Nacionales y latinoamericanos, Fondos concursables de investigación del CNU, Expo ciencias departamentales y nacionales, entre otros.
La segunda área corresponde a la interculturalidad, desde la cual se efectuaron acciones en virtud del Enfoque intercultural con equidad en los programas de formación, diálogo para la conceptualización de la multiculturalidad, inclusión y pueblos originarios, así como productos comunicacionales que representan las distintas etnias y culturas de los protagonistas. Adicionalmente, se encuentra Universidad para la Paz, cuyos resultados remiten al fortalecimiento de conocimientos en temas de políticas educativas nacionales para una cultura de paz, la transmisión de veinte programas televisivos, transmitidos por canal 6 y canal 15, y labores de prevención, mitigación y atención de desastre.
Desde Trabajo conjunto del sistema educativo nacional, se han realizado acciones organizativas para el fortalecimiento de las capacidades y habilidades institucionales en el marco del accionar colectivo entre los subsistemas, como visitas de universidades públicas y privadas a centros educativo y capacitaciones en temas de innovación y emprendimiento a docentes mentores, así como el lanzamiento del Sistema Nacional de Evaluación para los aprendizajes. En cuanto a la internacionalización, sobresalen logros como la difusión de programas, proyectos, convocatorias y convenios internacionales, la homologación de los currículos con enfoque de Gestión Integral de Riesgo de Desastres (GIRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC); y la realización de investigaciones conjuntas con investigadores de América Central, México, Francia, España.
Contribuyendo al horizonte de la educación superior nicaragüense
El maestro Isaías Hernández, director de Planificación y Desarrollo del CNU, como parte sustantiva del evento, presentó el Plan Nacional de Educación Universitaria 2023-2026, un instrumento rector de la gestión universitaria, del cual se derivan todos los compromisos, acciones y metas que garantizan la calidad e integralidad del trabajo de las IES, logrando operativizar los lineamientos establecidos en el Marco Estratégico de la Educación Superior 2022-2030.

En su disertación, explicó que este plan contiene treinta y cuatro objetivos estratégicos, cincuenta estrategias y setentainueve metas. También, puntualizó que se estructura en secciones que describen desde el proceso metodológico para su construcción, hasta el plan de acción propuesto para el desarrollo de los procesos integrales de la gestión universitaria.
En los Referentes institucionales se presenta la Misión y Visión del CNU y los principios y valores que conducen su gestión. El Contexto de la educación superior nicaragüense analiza el entorno nacional e internacional de la educación universitaria y se destacan los programas emblemáticos que han permitido ampliar el acceso a la educación superior y disminuir las brechas de acceso igualitario para la sociedad nicaragüense.
En otra sección se aborda el plan de acción por cada proceso integral de la gestión universitaria, en donde se vinculan directamente los lineamientos y acciones propuestas en el Marco Estratégico. En otra de las secciones se presenta el sistema de planificación universitaria, el cual describe la visión sistémica de la educación terciaria, la fundamentación del tipo de planificación, el sistema de información estadística y el control estratégico que orienta el proceso de evaluación, seguimiento y monitoreo del plan, en el que las IES operativizan el cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados.
Instalación de Comisiones y Subcomisiones Período 2023
En correspondencia con la nueva estructura organizativa y funcionamiento del CNU, así como las nuevas directrices de la educación universitaria, se presentaron las nuevas comisiones y subcomisiones de este Consejo. El doctor López se refirió a ellas como equipos de talento humano multidisciplinario, los cuales gozan de reconocimiento para garantizar productos concretos vinculados con los procesos de la educación superior nicaragüense.
El académico presentó trece comisiones y dos subcomisiones con los respectivos coordinadores, quienes se encargarán de dirigir aspectos técnicos y operativos orientados a estrategias, planes y proyectos que contribuyan al desarrollo de los procesos académicos integrales de las IES. Es válido precisar que estos equipos de trabajo estarán conformados por académicos nombrados anualmente por los rectores.

Los académicos que coordinarán estas comisiones serán María Gabriela González (Gestión de la calidad), Tania Rossman (Interculturalidad), Douglas Marín (Formación), Maritza Vallecillo (Subcomisión Bibliotecas Universitarias SIBIUN), Sergio Ramírez (Bienestar estudiantil), Dayra Blandón (Investigación), Erick Tardencilla (Subcomisión REGIDI), Luz Luna Olivares (Vinculación), William Flores López (Internacionalización), Violeta Gago (Innovación), Armando Ugarte Solís (Gestión de riesgo), Benito Morales (Transformación digital), Roberto Blandino (UALN), Juan de Dios Bonilla (Aprender, Emprender y Prosperar) y Alejandro Genet (Trabajo conjunto).

Como complemento a la red de trabajo funcional multidisciplinario, también se presentaron los directores del CNU. Previamente, se entregaron reconocimientos a coordinadores y vicecoordinadores del periodo 2021-2022.
Beymar Leiva / Relaciones Públicas del CNU