InicioNotas de PrensaExitosa apertura del Festival Regional de Publicaciones Educativas

Exitosa apertura del Festival Regional de Publicaciones Educativas

Desde la Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN- FAREM Estelí), se aperturó el Festival Regional de Publicaciones Educativas 2022, Índice Nicaragua, con el lema «Internacionalizando el Intercambio de Saberes desde Comunidades de Aprendizaje que Inspiran».

En contraste con los eventos precedentes, para este año se desarrollan por primera vez los Festivales Regionales y como cierre el Festival Central, con cobertura nacional e internacional, en diferentes fases, planificadas entre abril y noviembre del 2022.

Decana de FAREM-Estelí, MSc. Aracely Barreda.

La anfitriona de la actividad, Decana de FAREM-Estelí, MSc. Aracely Barreda, en sus palabras de bienvenida a los protagonistas destacó que este ámbito de las publicaciones educativas es «evidencia de las fortalezas de los avances educativos de la revolución educativas en Nicaragua, desde el protagonismo en combate permanente a la pobreza».

«Nuestra participación activa en este evento ratificará nuestro compromiso con el modelo educativo y permitirá alcanzar los objetivos propuestos en esta jornada de trabajo», agregó.

La Cra. María del Socorro Torres Olivas, Delegada Departamental del MINED-Estelí, presentó la Metodología e Infografía de los Festivales Regionales. En su intervención mencionó que en este evento académico participan investigadores, académicos, escritores, expertos en educación, docentes, estudiantes e interesados en ciencias de la educación y literatura. Además, refirió que este festival propicia el intercambio de experiencias de la comunidad nacional e internacional en diferentes formatos, producto de la investigación Educativa y creación literaria.

«Con los protagonistas estamos construyendo intercambio de conocimiento, experiencia, reflexión y la colaboración entre pares para generar acciones que contribuyan al desarrollo de procesos educativos con calidad, inclusión, pertinencia y equidad desde el enfoque multi y transdisciplinario», manifestó Torres Olivas.

Los objetivos del Festival, de acuerdo con lo expresado por la MSc. Torres remiten a la proyección del protagonismo de la Comunidad Educativa desde sus voces, pensamientos, propuestas, aprendizajes y acciones transformadores; el fortalecimiento de las capacidades y divulgación de los procesos de construcción de conocimientos a nivel nacional e internacional; la promoción de la construcción del aprendizaje y la formación integral, con calidad, inclusión, equidad y enfoque; así como la potenciación de la conformación de redes y alianzas interdisciplinarias entre miembros de diferentes instituciones que contribuyan a la experimentación, investigación, emprendimiento e innovación pedagógica.

La publicación desde un enfoque multi y transdisciplinario

Otro aspecto clave expuesto por Torres es la descripción de siete ejes de publicación. La maestra indicó que estos son los lineamientos que surgen de acuerdo con la temática o enfoque de las producciones de los protagonistas.

Las líneas son Gestión, referida a la administración del currículum en los distintos niveles de formación; Planificación, que implica procesos: desde desarrollo hasta la evaluación; Formación integral, respectiva a elementos sobre el ser humano en todas las dimensiones: cognitivo, afectivo, social; Continuidad Educativa, enfocada en el diseño, implementación de programas, proyectos, estrategias y acciones asumidas por las instituciones educativas con el objetivo de asegurar la información permanente y contextualizada de la población en general.

También está Tecnología Educativa, donde se exponen los resultados de trabajos vinculados con el avance tecnológico, la implementación de recursos digitales en el aprendizaje, el impacto de estos en la formación de los estudiantes y la transformación de la práctica pedagógica en los diferentes espacios; Formación y actualización docente, lineamiento orientado al diseño, implementación y evaluación de estrategias y acciones relacionadas con la preparación permanente de los docentes como elementos claves para la mediación de los procesos educativos enfocados en el fortalecimiento de las competencias pedagógicas, científicas y socioemocionales. Los últimos ejes corresponden a Interculturalidad y Enfoque de Género y Tendencias educativas.

Espacios dinámicos de intercambio

En correspondencia con la agenda del Festival, la rectora de la Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés, MSc. Johana Tórrez Mendoza, describió la manera en que se ha estado evolucionando y transformando dicho evento. En esta línea, abordó un elemento novedoso como otra de las estrategias transformacionales e innovadoras, referido a la conformación de Red de escritores.

MSc. Johanna Tórrez Mendoza.

Los principios de la instauración de estos equipos, según lo planteado por la rectora son la proyección del protagonismo de la comunidad educativa, en todos los niveles, el fortalecimiento de las capacidades y divulgación de los procesos de construcción de conocimiento, así como la potenciación de redes y alianzas interdisciplinarias. Todo ello implica distintas experiencias, niveles de formación y especialidades en las áreas del conocimiento.

«Las redes de escritores son concebidas como espacios dinámicos que posibilitarán el intercambio de saberes, experiencias y aprendizajes basados en la integralidad del ser humano para el fortalecimiento de la calidad educativa», aseveró Tórrez.

Para la consecución exitosa de estas redes, la MSc. Johanna resaltó que es necesaria la generación de diversas actividades, tareas que permitan una participación activa de los miembros, la promoción de valores, respeto, colaboración, solidaridad, los cuales están reflejados en la conceptualización de los ejes de publicaciones educativas. Finalmente, hizo alusión a la definición de pilares permanentes, también denominados lineamientos de publicación.

«Al ser un espacio de reflexión, estas redes coadyuvarán a la conformación de comunidades de aprendizaje, según cada pilar o eje.  Además, participarán todos los miembros de la comunidad educativa: estudiantes, docentes, asesores, técnicos, a nivel de la región centroamericana y latinoamericana», agregó la maestra.

En otro orden, detalló las fases para la conformación de dichas redes: la Sensibilización y motivación de la comunidad educativa para que formen parte de la red, la Inscripción y conformación de los miembros, la Organización y funcionamiento a través de estrategias, la Proyección y visibilización de la red, así como la ejecución de acciones sistemáticas para la consolidación de esta, a través de talleres interactivos, encuentros de intercambio y recreación de saberes.

Exposición de saberes, prácticas y reflexiones

La maestra María Torres Olivas afirmó que el Festival de Publicaciones es un evento académico considerado como un espacio en el que docentes, estudiantes, personal técnico y administrativo del sistema educativo nacional comparten las experiencias, prácticas, innovaciones, reflexiones y saberes, vinculados con el quehacer académico en los diferentes niveles de formación. De ahí que se instalarán «256 salas interactivas de las cuales 7 ubicadas en el recinto de FAREM-Estelí, 159 salas por el MINED en cada uno de los municipios, el INATEC en 45 centros tecnológicos, así como el CNU con las mismas cantidades en las diferentes universidades».

Intercambio de experiencias como protagonistas

En el trascurso del Festival, se realizaron dos conversatorios, el primero moderado por la MSc. Nohemí Rojas, Directora de Índice, quien abordó con el Dr. Adolfo Díaz Pérez, maestra Xiomara Martínez y la Lic. Martha Maradiaga elementos relacionados con el Significado de la Publicación de los escritos educativos en el ámbito personal y profesional.

El segundo fue acerca de la escritura y la publicación como medio para el desarrollo educativo, moderado por el Cro. Rigoberto Antonio Olivas, Director del Tecnológico Industrial Francisco Rivera Quintero “El Zorro” de Estelí. Las intervenciones estuvieron a cargo de reconocidos escritores regionales.

En el espacio de clausura de la jornada, el Cro. Walter Sáenz, subdirector ejecutivo del INATEC, felicitó a todos los participantes, equipo administrativo, docente, quienes de alguna manera han aportado para concretar este primer Festival Regional.

«Ha sido una jornada intensa, pero con cansancio sabroso. En Todo los que hemos compartido y realizado está presente el MINED, el SEAR, el INATEC y el CNU, todo un equipo que ha venido trabajando para que esto sea realidad. De otra manera no sería posible, con la visión clara de un gobierno que viene trabajando por la educación; esto es una muestra más de lo que se puede hacer con nuestra realidad, nuestra condición, idiosincrasia y cultura», concluyó.

Por su parte, la maestra Torres Olivas informó que el otro momento del Festival Regional será en la sede de Costa Caribe, el 14 de Junio, el tercer momento en León, el 24 de septiembre y se culminará con el Festival Nacional el 24 de noviembre.

Lic. Beymar Leiva- Comunicación CNU.

 

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes