Vicerrectores académicos y de docencia de las 21 universidades estatales de Centroamérica, miembros del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), se reúnen en Granada, Nicaragua para discutir la estandarización y homologación de la Educación Superior en la región.
Los vicerrectores son integrantes del Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SICEVAES) adscrito al CSUCA.
El encuentro se efectuó el 10 y 11 de octubre en la turística ciudad de Granada, organizado por las cuatro universidades estatales de Nicaragua, miembros del CNU (Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua, Universidad Nacional de Ingeniería UNI y la Universidad Nacional Agraria UNA) y coordinado por el Consejo Nacional de Universidades. Esta reunión es en el marco del Taller HICA que se realiza en Managua del 12 al 14 de octubre.
La maestra Elida Rosa Méndez Talavera, directora de Planificación y Evaluación Institucional de la UNA y miembro del comité organizador de este encuentro especificó que los participantes del taller reconocieron y destacaron el trabajo organizado, coordinado y colaborativo de las cuatro universidades de Nicaragua en el montaje del evento bajo la dirección del Consejo Nacional de Universidades.
El ingeniero Fredy Marín, vicerrector académico de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) dijo que el encuentro SICEVAES tuvo dos puntos de agenda de trabajo como es el Proyecto HICA que busca la armonización y cualificación de la Educación Superior en Centroamérica. “Es emprender un proyecto piloto para una innovación curricular en programas de grado, posgrado”.
El otro punto de agenda fue la colaboración de la Universidad de Barcelona (UB) con Centroamérica, la cual expuso en qué consiste su trabajo como universidad y apoyar el grado, posgrado, la investigación y que las universidades nicaragüenses vinculen sus experiencias con la de Barcelona, a la vez hacer intercambio académico y pasantías tanto en España y en Nicaragua “o traer uno de sus programas de estudios de posgrado para ser desarrollados en Nicaragua”, confirmó el vicerrector académico de la UNI.
El Proyecto HICA
El doctor (PhD) Francisco Alarcón Alba, secretario adjunto del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), representó a este organismo regional en el encuentro marco del Proyecto HICA, y comenta que la reunión fue útil como ejercicio de prospectiva “es decir de planificación y de visión a futuro de cómo las universidades van a implementar lo que a este sistema SICEVAES le compete”.
El Proyecto HICA contiene siete programas: Política y transformación universitaria, Investigación, Armonización Académica y Aseguramiento de Calidad, Vida Estudiantil, Equidad e Inclusión, Internacionalización, Relación Universidad Sociedad, Información, Comunicación y Divulgación Universitaria.
“El programa que le corresponde a Centroamérica es la Armonización Académica Regional y Aseguramiento de la Calidad”, aclara Alarcón Alba.
Son ocho países los que pertenecen al Sistema de la Integración Académica Centroamericana conocido como (SICA) y el CSUCA le urge armonizar y articular para lograr un gran sistema universitario para Centroamérica.
“Para lograrlo como región debemos tener conceptos y normas comunes, que haya flujo entre los sistemas, movilización de docentes, estudiantes, graduados, pero con visión común”, advierte el secretario adjunto del CSUCA.
Nicaragua es la sede del segundo evento internacional de capacitación del Proyecto HICA del 12 al 14 de octubre para los participantes del Proyecto Piloto Innovación Curricular. El primer encuentro fue realizado en Guatemala.
El proyecto HICA significa “Innovación y armonización académica regional de la Educación Superior centroamericana por medio de la completación, implementación/validación y adopción de la propuesta de marco de cualificaciones para la Educación Superior”.
El proyecto busca la armonización de los currículos de las carreras que imparten las universidades públicas de Centroamérica y “surge como iniciativa del CSUCA al elaborar la propuesta del marco de Cualificación para la Educación Superior centroamericana”.
Esta iniciativa es considerada la más innovadora en Centroamérica, en términos de Educación Superior.
HICA, será ejecutado por tres años, a partir del 15 de octubre 2015 al 14 de octubre del 2018, y cofinanciado por la Unión Europea con un monto de 865 mil 875 euros con 50 centavos.
Socios del HICA
Está compuesto por 7 socios, entre ellos siete europeos entre las que destacan la Universidad de Barcelona, España (UB), Asociación Europea de Universidades (EUA) Bélgica, Observatorio de las Relaciones Unión Europea-América Latina (OBREAL), Conferencia de Rectores de Alemania (HRK), Universitiy College Cork (UCC) de Irlanda, Universidad de Bolonia (UNIBO) Italia, y la Universidad de Brandemburgo (FHB) Alemania.
Entre los socios centroamericanos que son un total de 27 figura el CSUCA que es el coordinador por Centroamérica, las 21 universidades estatales centroamericanas entre las nicaragüenses figuran la UNAN-León, UNAN-Managua, Universidad Nacional Agraria (UNA) y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), y las entidades asociadas como el Consejo Nacional de Universidades (CNU).