InicioInvestigación“Es más importante una cucharada de tierra con seres vivos, que millones...

“Es más importante una cucharada de tierra con seres vivos, que millones de seres humanos en el planeta’’

***John Jeavons, especialista internacional en producción y suelos biointensivos dicta conferencia magistral en la UNA

Nicaragua, comprometida con la Seguridad Alimentaria y Nutricional celebra del 22 al 27 de enero del 2018 la Semana del Biointensivo, con el objetivo de trabajar en la búsqueda del futuro de la alimentación mundial y producir más alimentos en menos espacios y con menos agua.

Como parte de esta festividad, la Universidad Nacional Agraria (UNA), miembro del Consejo Nacional de Universidades (CNU) organiza una conferencia sobre producción en suelos biointensivos dictada por el especialista y creador de este método doctor John Jeavons, quien con su tema forma parte del I Encuentro Mundial de maestros certificados en cultivos intensivos, en la que participan especialistas nacionales e internacionales.

John Jeavons, durante su conferencia describe a su método desarrollado hace 40 años como la respuesta para el futuro de los alimentos que necesita el mundo, cultivos con mayor productividad, mejor rendimiento y menos consumo de insumos, “ustedes y yo somos la respuesta local para la producción biointensiva sustentable con el ambiente’’.

Destaca el especialista que el suelo es el recurso más importante en el mundo, “es más importante una cucharada de tierra con seres vivos, que millones de seres humanos en el planeta’’.

Jeavons, indica que Japón aparentemente es el país más desarrollado tecnológicamente, sin embargo, importa el 90 por ciento de sus alimentos, Kenia, país africano el 70 por ciento, y México el 60 por ciento.

Otras de las sugerencias dejada por el creador del método biointensivo, producir en huertos con cultivos biointensivos, si queremos alimentarnos, debemos alimentar al suelo. El experto señala que con el suelo y el cultivo biointensivo se capturan cuatro veces más oxigeno que con la agricultura convencional.

Al evento asistieron estudiantes de la maestría en este método de Estados Unidos, México, Colombia, Nicaragua entre otras nacionalidades. Hoy en día 143 países han implementado el método biointensivo. En Latinoamérica, México y Nicaragua son los que desde hace 7 años trabajan con las comunidades en la implementación del biointensivo.

La actividad fue inaugurada por el vicerrector general de la UNA ingeniera Alberto Sediles Jaén, él señaló que el método biointensivo para la producción de alimentos se trabaja en Nicaragua a través de la Universidad Nacional Agraria desde el 2010, en el cual los protagonistas son las comunidades de pequeños productores y huertos familiares.

«Es un compromiso institucional de la UNA de llevar de la mano este tema que significa vida para el mundo», dice Sediles.

La actividad del lunes 22 de enero concluyó con la visita al Centro Agroecológico Biointensivo en la Finca El Plantel, ubicada en el kilómetro 36 carretera Masaya-Tipitapa.

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes