InicioEstado UniversidadEn amor a Nicaragua, amor a la madre tierra, cuidando y sembrando...

En amor a Nicaragua, amor a la madre tierra, cuidando y sembrando árboles

El Gobierno de Nicaragua presenta mapa nacional de reforestación, forestación y regeneración natural y su plan de implementación a autoridades académicas, docentes e investigadores de las universidades del Consejo Nacional de Universidades (CNU).

La iniciativa es parte de las exposiciones que hará el INETER, MARENA e INAFOR a las instituciones de Gobierno, universidades, empresa y alcaldías municipales, con la finalidad de recibir críticas, demandas y así mejorar el plan.

“El mapa es un plan maestro que zonifica todas las posibilidades de diferentes objetivos de reforestación a nivel de país, determinando aquellas priorizadas según los riesgos y según los impactos que pueda provocar el cambio climático”, expresa José Milán Pérez, asesor científico del INETER.

Entre las principales conclusiones de este mapa, se especifica que es fundamental dar especial atención a la reforestación sobre áreas de recarga hídrica alta, tanto dentro de las áreas protegidas como fuera de ellas ya que el cambio climático provoca déficit de agua que afecta directamente a la población.

En base al análisis estadístico de las áreas destinadas a forestar, reforestar, se calculó que para cumplir con la reforestación de las zonas establecidas en la zonificación, se necesita cubrir aproximadamente 145 mil 467.5 hectáreas anuales durante 10 años, lo que evidencia que se debe aumentar el área de reforestación anual hasta en cinco veces.

Universidades presentes

Entre las áreas protegidas que se priorizarán, por ejemplo en el Pacífico corresponden a Reserva Natural Volcán Cosigüina, Complejo Volcánico San Cristóbal Casitas, Complejo Volcánico Telica-Rota y Complejo Volcánico Pilas-El Hoyo.

En cuanto a las zonas de recarga hídrica están las cuencas del Río Coco, Río San Juan, Río Grande de Matagalpa y cuenca de la Región Autónoma Costa Caribe Norte.

Asimismo se determina estratégico dar alta prioridad a zonas destinadas para el establecimiento de las cortinas rompevientos (711.9 ha) y zonas de protección contra deslizamientos en centros poblados debido a los efectos de la erosión y pérdida de los suelos productivos.

Según Roberto Araquistaín, director general del INAFOR, también el plan incluye realizar capacitaciones con talleres, intercambios, congresos comunitarios, destacando la protección de áreas protegidas, las recargas hídricas, protección de fuentes de agua, cortinas rompe vientos, reforestación y cuido de la regeneración natural, corredores biológicos, reforestación en zonas de prioridad para reducir riesgos ante el cambio climático.

“El resultado de este plan maestro nos dice que la cantidad de superficie que debemos reforestar no puede ser una tarea individual, ni de un productor, ni de un ministerio, es una tarea del pueblo de Nicaragua, la labor que estamos haciendo es dando a conocerlo a todas las comunidades, la académica, a productores, empresarios para unir esfuerzo, voluntades y ver como cada una de estas comunidades pueden contribuir y aportar desde sus conocimientos, desde sus saberes a este programa”, puntualiza Milán .

El ingeniero Arturo Collado Maldonado, secretario técnico del CNU, manifiesta que “pudimos ver que somos académicos, pero todos tenemos un acuerdo común, el de proteger la tierra, porque estamos preocupados por Nicaragua, y nosotros desde las universidades hemos venido trabajando de cerca estos temas, no estamos desvinculados, estamos buscando el mejor mecanismo”.

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes