InicioCNU en la Radio“Empoderar a las familias con poco acceso al financiamiento”

“Empoderar a las familias con poco acceso al financiamiento”

Entendiendo las complejidades del territorio, las oportunidades de desarrollo y los desafíos para las microfinanzas plus desarrollada en el municipio de El Tuma La Dalia del departamento de Matagalpa, es el título de una investigación que realizó la Universidad Centroamericana (UCA).

La investigación destaca que este municipio de tener cierto crecimiento productivo, impulsado principalmente por el café, presenta altas tasas de pobreza y desigualdad en el acceso a medios de producción y el creciente uso de los recursos naturales, principalmente en la zona núcleo de amortiguamiento de la reserva natural Macizo de Peñas Blancas.

Entre las propuestas para el aprovechamiento de los recursos, se propone diversificar la producción y que esta no descanse solo en la producción de café, sino en cacao, hortalizas, plátano y guineo.

RadioCNUDe extrema izquierda: PhD Wendy Bellanger, directora de Investigación y Proyección Social de la UCA; Lic. Sergio Larios, periodista CNU, y M.Sc. Milagros Romero, investigadora del Instituto y Desarrollo Nitlapan de la UCA.

Asimismo la investigación destaca la necesidad que, los programas de apoyo con crédito a las familias más pobres deben vincular sus estrategias y el crédito con otros servicios para desarrollar procesos más inclusivos, señaló la máster Milagros Romero, investigadora del Instituto y Desarrollo Nitlapan de la UCA y coordinadora de la investigación.

Las microfinancieras deben romper la idea que las familias solo necesitan créditos, “las familias más pobres aparte de la restricción del crédito enfrentan debilidades como explotación, falta de oportunidades, exclusión y tomar en cuenta todo esto para formular redes de apoyo”, destaca la investigadora de la UCA.

Para Romero, lo primero que deben hacer las microfinancieras es “empoderar a las familias con poco acceso al financiamiento” y esto debe ser darles conocimiento, acceso a la información y conectarlos con los mercados.

Respuesta al problema

La investigación centra sus resultados en la producción cafetalera al ser este rubro el mayor beneficiado con los créditos y las “exportadoras de café, comerciantes de café, ONGs son actores que brindan créditos por representar el café el rubro de mayor exportación en el país”.

La metodología usada en la investigación fue la entrevista directa con los productores, visitas frecuentes con cuatro grupos focales de diez productores y productoras por cada encuentro.

La doctora, PhD, Wendy Bellanger, directora de Investigación y Proyección Social de la UCA, dice que “La UCA junto con el resto de universidades miembros del Consejo Nacional de Universidades (CNU) aporta a la solución de los problemas del país con sus investigaciones”.

Bellanger, reflexiona que el rol de las universidades no inicia ni termina con la docencia, sino que se nutre con la investigación como parte de su papel en el desarrollo del país.

“Los profesionales deben tener visión humanista, solidaria y los temas de investigación que se exploran tratan de involucrar al estudiante y que este vaya más allá de las preguntas”, enfatizó Bellanger.

Es preciso mencionar que las investigaciones de las universidades del CNU son transversales con el Programa Nacional de Desarrollo Humano (PNDH,) mismo que impulsa el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN).

La doctora Wendy Bellanger y la máster Milagros Romero, coordinadora de la investigación participaron esta mañana en el programa radial Universidad y Sociedad del CNU, transmitido en Radio Nicaragua, 90.5FM, 620AM.

El programa se realiza de lunes a viernes de 10:00 a 10:30am, una producción de la Unidad de Comunicación del CNU.

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes