Señor Kenny Bell, embajador, también jefe de delegación de la Unión Europea en Nicaragua y Panamá y ante el Sistema de la Integración Centroamericana, se reúne con el presidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU) ingeniero Telémaco Talavera Siles y con el secretario técnico del CNU, ingeniero Arturo Collado Maldonado.
Durante la reunión, el también rector de la Universidad Nacional Agraria (UNA) y asesor presidencial de la República para todos los temas del gabinete de gobierno, explicó que el CNU está conformado por cuatro universidades públicas o nacionales, cuatro universidades jurídicamente privadas pero de servicio público y dos universidades comunitarias interculturales del Caribe de Nicaragua, tres gremios uno que representa a los docentes, otro a los trabajadores administrativos y el de los estudiantes.
Otro detalle revelado por el ingeniero Talavera fue el trabajo que desarrolla la Educación Superior desde el Consejo Nacional de Rectores con la empresa privada para mejorar cada día la calidad de la educación y de los nuevos profesionales.
Bell, ofreció el apoyo de la Unión Europea a la Educación Superior nicaragüense mediante becas de las cuales dijo que, se debe desarrollar mecanismos efectivos de divulgación para que nuestros estudiantes puedan acceder a las becas y lograr intercambios académicos entre las partes.
Datos relevantes
De igual manera, el ingeniero Talavera compartió con el señor Bell, que las diez universidades reciben presupuesto del Estado para atender en el año 2016 a un total de 120 mil estudiantes que no pagan aranceles, 31 mil 500 estudiantes reciben becas, “asimismo estas casas de estudios superiores trabajan de manera estrecha con el Ministerio de Educación y el Tecnológico Nacional, universidades privadas, Ministerios de Estado e instituciones autónomas públicas y las alcaldías, más la vinculación internacional”.
Entre otros temas, el diplomático Kenny Bell mostró interés en conocer más a fondo sobre el proyecto del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, desde las obras complementarias, estudios de impacto ambiental, la indemnización a los dueños de las tierras o propiedades por donde pasará la mega obra, incluyendo a los inversionistas.
Talavera manifestó al embajador de la Unión Europea en Nicaragua, que se trabaja con las comunidades indígenas por donde pasará el Canal y que serán 25 familias las que serían reubicadas.
Amplió el académico su intervención al decir que en el 2016 inician las obras auxiliares para la construcción del Canal Interoceánico, una vez finalizado los estudios “arqueológico” en la zona de Brito, Rivas, el estudio geológico y topográfico en toda la ruta del Canal desde fotográfico, cartográfico, el estudio de alineación de los puertos más otras obras que ya han iniciado.