Bibliotecarios, archivistas y museólogos fortalecen sus capacidades profesionales en su campo, al realizar su XIX Encuentro Nacional los días 21 y 22 de noviembre en las instalaciones de la biblioteca “Esmán Marín’’ de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
Objetivo del taller
Expresa la maestra Maritza Vallecillos Flores, directora del Sistema Bibliotecario de la UNAN-Managua, coordinadora del SIBIUN-CNU, miembro del Sistema de Información Integral Documental Centroamericano, que el objetivo del taller es fortalecer al sistema bibliotecario, al sistema archivista y al sistema archivólogo y profesionales a fines, además, fortalecer la articulación de la gestión de la información, “todos estos temas, es cultura, por eso se coordina con el Instituto Nicaragüense de Cultura, para adquirir fortalezas, destrezas, experiencias, habilidades en el talento humano que tienen los bibliotecarios”.

Conferencias impartidas hacen hincapié en los ODS
En el encuentro se impartirán siete conferencias a los asistentes siendo estas: Las bibliotecas como motores de cambio, Políticas y estrategias en responsabilidad social en Centroamérica, Índices especializados en la era del descubrimiento y el acceso abierto, La biblioteca académica y la inclusión de la comunidad externa: el caso de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo y la inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS). Archivos, ODS en El Salvador. Nicaragua: Bibliotecas, Archivo y Museos inclusivos para el acceso a la información en Nicaragua. Tecnologías del siglo XXI y su aplicación en bibliotecas. Manejo de bases de datos en la Biblioteca del siglo XXI. El papel de la IFLA para impulsar los ODS, de la agenda 2030.
Además de realizar trabajo grupal y metodología sobre “Situación de las Bibliotecas, Archivos y Museos’’.
Reto: crear un Sistema Nacional de Información

Para el presidente de la Asociación Nicaragüense de Bibliotecarios y Profesionales Afines, ANIBIPA, Gustavo Cruz Méndez, el resultado del encuentro nacional, es lograr elaborar una propuesta de creación de un Sistema Nacional de Información en Nicaragua. “Es un reto que hemos planteado desde nuestra asociación’’. Indica Cruz Méndez, que con la iniciativa del sistema en mención, se lograría llevar información y el fomento de la lectura en todo el país.
Participación de instituciones extranjeras

Glenn Rivera, ITSM Group, con sede en Miami, Florida que representa a DIGITALIA en Latinoamérica, participan en el taller con su Stand al brindar información de bases de datos a las universidades. Rivera, dice que ofrecen toda la gama en recursos desde química, matemáticas, ciencias aeroespaciales, libros electrónicos, referencias, revistas, estándares y conferencias como tal. “Como consorcio brindamos asesoría en organización, detectar las necesidades de la institución’’.
Universidades: vehículos ideal para los ODS

La doctora Nítida Carranza, docente, bibliotecóloga y coordinadora de la Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras, segunda universidad estatal más grande de ese país vecino, dictó la conferencia Políticas y estrategias en responsabilidad social en Centroamérica, de la cual dijo a los asistentes que los Objetivos de Desarrollo del Milenio, son conocidos hoy como Objetivos de Desarrollo Sostenibles. “Fue una política muy estructura por las Naciones Unidas, ONU, pero no fue aceptada de alguna forma desde el punto de vista real y concreto por los gobiernos latinoamericanos’’, dice.
“Las políticas no deben quedar a nivel del ejecutivo, si no, que deben quedar a nivel operativo y las bibliotecas son ese punto de partida de ejecución y contribución, que se pueden accionar en lo concreto y dejar el discurso’’, mencionó Carraza.

Añade la doctora Carranza que “recordemos que las universidades son punto de convergencias culturales, de la gestión del conocimiento, de la gestión de la formación, y desde las bibliotecas se genera más información y el conocimiento genera más conocimiento, ahí están los investigadores, y las bibliotecas son puntos significativos para atenuar los desastres naturales, el daño al medio ambiente, para corregir comportamientos humanos de la desigualdad, y no es lo que dicen los bibliotecarios, si no, el consumo de la información por parte de los usuarios’’, remarca la docente hondureña.
El evento es auspiciado por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, instituto Nicaragüense Cultura (INC), CNU, PERii Nicaragua, Sistema de Bibliotecas Universitarias de Nicaragua (SIBIUN), Universidad Nacional Agraria (UNA) (UNI) (UNAN-Managua), ANIBIPA, E-Libro, EBSCO, Digitalia HISPÁNICA.