El Consejo Nacional de Universidades (CNU) participará en el 11no. Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2018, a realizarse en la Habana, Cuba, del 12 al 16 de febrero.
En este masivo encuentro, organizado por el Ministerio de Educación Superior de Cuba, se dan cita más de 3 mil autoridades académicas, docentes, personal administrativo y estudiantil de todo el mundo.
Para este año 2018, el Congreso se desarrollará con el lema «La universidad y la agenda 2030 para el desarrollo sostenible» en el centenario de la Reforma de Córdoba. Habrán transcurrido veinte años de la celebración de su primera edición y habrá alcanzado la «mayoría de edad» como espacio de encuentro, diálogo y debate de las problemáticas más acuciantes sobre la educación superior.
La inauguración se realizará en el Teatro Karl Marx de la Habana con la conferencia: La Universidad y la Agenda 2030 del desarrollo sostenible en el centenario de la Reforma universitaria de Córdoba. Visión desde Cuba, a cargo del Dr. José Ramón Saborido Loidi, Ministro de Educación Superior de Cuba y luego los congresistas e invitados especiales entre ellos ministros, viceministros, embajadores, representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) disfrutarán de una Gala Cultural.
Universidades del CNU participarán como panelistas y conferencistas
Las actividades del programa científico tendrán lugar en el Palacio de Convenciones de la Habana, y el Congreso se organiza sobre la base de actividades plenarias, en las que se desarrollaran Conferencias, Mesas Redondas y Paneles de interés general para los participantes del Congreso, en los que se garantiza la interpretación simultánea español-inglés-portugués.
Son más de 200 temas que se abordarán, y las universidades del CNU tienen destacada participación como panelistas y conferencistas para aportar a la educación superior y al desarrollo.
Entre los tópicos a plantear está la Internacionalización: alianzas y asociaciones. La revolución educativa en Nicaragua. Actualidad, retos y perspectivas de la formación de los ingenieros y arquitectos en el contexto de la Agenda 2030. Tendencias y desafíos para crear redes de posgrado en Iberoamérica. Las políticas públicas de educación superior y los objetivos de desarrollo sostenible 2030. Gestión de la Ciencia y la innovación en la seguridad y soberanía alimentaria con vista a contribuir a la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
Asimismo, a 100 años de la Reforma. Dilemas y desafíos de las universidades latinoamericanas. Legado del pensamiento educativo de Fidel Castro para el trabajo con los jóvenes. El desarrollo científico y tecnológico en la agenda de la cooperación: la experiencia de la Red de Cátedras Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación (CTS+I) de la Organización de Estados Americanos (OEI). Rol de las Organizaciones Sindicales frente a la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES).