InicioCongreso extensiones 2017Educación para el desarrollo de Nicaragua

Educación para el desarrollo de Nicaragua

El Consejo Nacional de Universidades (CNU), lanza oficialmente I Congreso Nacional de Extensión Universitaria, en el que se identificarán problemáticas actuales y emergentes en todos los ámbitos de la vida nacional y así atender las demandas y necesidades de la población nicaragüense.

Este congreso se efectuará el 25 y 26 de agosto en la UNAN-León y se centrará en los ejes; evolución y proceso de la extensión universitaria en Nicaragua, su incidencia en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible, asimismo la extensión en la interculturalidad de los pueblos indígenas, afrodescentientes y mestizos, sus retos y desafíos actuales.

Según la Comisión de Extensión del CNU, coordinada por el máster Jairo Páramo, dentro de estos ejes se abordarán las temáticas sobre riesgo a desastre y cambio climático, seguridad ciudadana, seguridad alimentaria y nutricional, agua y saneamiento, ética en la biotecnología, salud pública, movilidad social y calidad de vida, explosión demográfica, la extensión como parte integral e integradora del hecho educativo, entre otras.

Extensión vinculada con actores de la sociedad y Estado

“Además de extensionistas, académicos, investigadores nacionales, tendremos algunos connotados académicos de Latinoamérica y El Caribe para debatir el reto que tiene la universidad de cara a los grandes desafíos de la Extensión que tienen un expresión concreta en aspectos de salud, de educación, infraestructuras, de producción, medio ambiente, seguridad”, expresó el presidente del CNU y rector de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ingeniero Telémaco Talavera Siles.

También habrá una feria donde se reflejan aspectos claves de la Extensión Universitaria, y gira de campo a comunidades de León para conocer de parte de los beneficiaros el impacto de proyectos emblemáticos.

Este encuentro busca fortalecer una estrategia, políticas que hagan de la Extensión cada vez más un pilar del triángulo que junto con la investigación, innovación y formación de pre y posgrado contribuyan de manera eficiente a la transformación económica, social y ambiental de nuestro país y de la región.

“No puede haber extensión sino se vincula con actores de la sociedad y del Estado y por eso es vital la participación y el trabajo en conjunto, la estrecha vinculación con el sector público y el sector privado como las cámaras, COSEP, micro y pequeña empresa, con empresarios de todo tipo y tamaño a nivel rural, urbano y a nivel internacional”, enfatizó el ingeniero Talavera.

Artículo anteriorToma de Posesión Presidente y Vicepresidente del CNU
Artículo siguiente
RELATED ARTICLES

Noticias Recientes