InicioIndice CNUEducación integral y holística en pro del buen vivir, bienestar y bien...

Educación integral y holística en pro del buen vivir, bienestar y bien común

Con el propósito de reflexionar sobre la relevancia de un currículo holístico para la formación de personas integrales, la Comisión Nacional de Educación conformada por altos dirigentes del MINED, SEAR, INATEC y CNU, realizó de manera presencial y virtual la conferencia «Educación para el desarrollo humano pleno: un proceso de evolución disruptiva», dictada por el ministro  asesor de la presidencia de la República para todas las modalidades de Educación, doctor Salvador Vanegas Guido, y con intercambio académico de especialistas de Chile y España.

En este evento, realizado en el marco del cuarto número de la revista Índice Nicaragua, el doctor Vanegas planteó que Nicaragua cuenta con un modelo educativo centrado en la persona, quien es considerada ya no solo como dimensión cognitiva, sino como autoestima, sentido de pertenencia, talento, dominio de ciencia y tecnología, valores y sentido de espiritualidad.

En cuanto a la evolución disruptiva de la Educación, puntualizó que esta surge dialécticamente del camino andado, sus aprendizajes, desatinos y brechas, ubicándose en un punto de inflexión donde se generan profundos, cambios estructurales y superestructurales. «Estas transformaciones implican reconocimiento del momento y papel histórico de la Educación, conciencia del rol protagónico de docentes y estudiantes, así como la apropiación del nuevo paradigma que acredita un proceso educativo que construye competencias enfocadas en el desarrollo humano pleno», indicó.

Con relación a los planteamientos del académico, la doctora Silvia López de Maturana, de la República de Chile, expuso que es necesaria la dignificación docente y el aporte de los estudiantes a una sociedad mejor. «Para ello es necesario romper una estructura anquilosada. Es aquí donde cobra relevancia el discurso del educador, qué mensaje es el que envían los docentes a los estudiantes, lo que ven de ellos y a su alrededor. Son las éticas ópticas y acústicas adecuadas», expresó. Asimismo, resaltó la condición de que el docente se convierta en mediador del aprendizaje, en una persona intencionada para lograr que los estudiantes entiendan y comprendan aquello que están aprendiendo.

Por su parte, el doctor Miguel Pérez Ferra, académico de España, sostuvo que el compromiso y responsabilidad deben ser imprescindibles en la comunidad de docentes de todos los niveles.

«Es oportuno que repensemos sobre la singularidad de la persona, en el desarrollo del profesor en cuanto a la identidad docente. Ya no debe primar el deseo de transmitir conocimiento, de lograr un desarrollo cognitivo. El docente tiene que tomar decisiones. Tenemos que asegurarnos de desmontar una especie de escenario complejo de quienes diseñan los planes de estudio, es un proceso que requiere ir sin prisa, pero sin pausa», manifestó el académico.

En esta misma línea temática, el doctor Carlos Calvo Muñoz, de Chile, se refirió a la conciencia del conocimiento como mecanismo de autoformación y de proyección social, así como a la importancia de la capacidad que debe tener el docente para la conducción y el acompañamiento pedagógico. Así lo expresó: «tenemos que insistir en la Formación del docente en liderazgo, integrar a la familia, agentes sociales externos, analizar la vida profesional mediante narrativas autobiográficas, reflexionando para reconstruir las propias prácticas educativas. Además, asignar tareas con relevancia que impliquen una interacción para construir nuevos aprendizajes y generar autonomía, para que el estudiante sepa qué tiene que hacer».

Los expertos concluyeron que es oportuna la apuesta a un itinerario educativo que aborde de manera integral y holística todas las dimensiones del ser humano en procura del buen vivir, bienestar y el bien común. De igual manera, se subraya el vital rol de la formación y desarrollo docente, el nuevo currículo, la didáctica activa y constructivista, la evaluación formativa y alineada a los aprendizajes, el uso de tecnologías y la inversión en ambientes educativos que propician el disfrute del derecho a la educación.

Beymar Leiva/ Relaciones Públicas CNU

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes