Comunidad universitaria de la Educación Superior Pública de Nicaragua, conoce los objetivos de la Agenda Mundial de Educación 2030 que dirige y coordina la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la Cultura (UNESCO) y las Metas Educativas 2021 que plantea la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
En ese sentido, el Dr. Paulo Speller, secretario general de la OEI expresó que la Agenda Mundial de Educación 2030 y las Metas Educativas 2021, comparten puntos comunes que se se articulan en la calidad con formación docente y liderazgo educativo, inclusión para eliminar discriminaciones, educación a lo largo de la vida, ciudadanía global para el desarrollo sostenible y la educación superior.
Este académico de vasta experiencia, exteriorizó que los países iberoamericanos deben retomar aceleradamente estas agendas por lo que se apuesta al diálogo regional, a la cooperación en la educación, en la ciencia, y la cultura, “y justamente necesitamos poner sobre la mesa experiencias exitosas y nos inspiramos de las de Nicaragua, que es un país ejemplar para muchos de nosotros en Latinoamérica y en Iberoamérica”.
Entre las metas 2021, está recuperar la centralidad de la educación porque no hay desarrollo sin educación, puesto que es la base de todo “y eso lo sabemos por experiencia propia, es una lucha en la que estamos todas las universidades, por eso estamos aquí en la UNAN-Managua, en el Consejo Nacional de Universidades (CNU)”.
Ante tal afirmación, el Dr. Speller mencionó que la academia es fundamental para contribuir estratégicamente en la formación de nuevos profesores, aportando a la movilidad internacional de estudiantes para que conozcan otras experiencias para que otros “estudiantes conozcan lo que estamos haciendo en nuestros países”.
Nicaragua se une para lograr ODS4
Actualmente detalla el Dr. Speller que existe el Programa Regional de Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP), y en el caso de Nicaragua comenzará con la transformación y ajuste curricular enfocado en un modelo de formación por competencias, pertinente a la demanda de los sectores productivos y estrategias de gobierno con el Instituto Nacional Tecnológico y los sectores productivos de palma africana.
También, es país fortalecerá con la gestión de centros de EFTP centrado en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), para la actualización continua de las competencias docentes y del registro de datos académicos de la EFTP con docentes del MINED, entre otros ejemplos.
El Dr. Speller referente a la vinculación de ambas agendas, “la OEI integra el Comité Educativo de la Agenda 2030, el cual se reúne cada seis meses para poder lograr los objetivos, en especial el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS), que pretende garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.
La OEI se armoniza con el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) en el proceso de identificación de indicadores comunes para el monitoreo del ODS4 y el seguimiento de las Metas 2021. Asimismo con la red con las unidades de educación y estadística de los países de América Latina y El Caribe desde el año 2010, a través del Instituto de Evaluación y Seguimiento de las Metas Educativas 2021 (IESME).