InicioCNU en la RadioDurante el verano: cómo ensilar alimento para ganado

Durante el verano: cómo ensilar alimento para ganado

En el programa radial Universidad y Sociedad del Consejo Nacional de Universidades (CNU), estuvo esta mañana el ingeniero Wendel Mejía, docente-investigador de la Facultad de Ciencia Animal (FACA) de la UNA para orientar sobre cómo ensilar alimentos para ganado durante el verano.

El ensilaje es una técnica de conservación de pastos forrajeros mediante la fermentación anaeróbica, es decir, sin presencia de oxígeno. Esta técnica la utilizan los ganaderos para aprovechar el invierno y almacenar alimentos y suministrarlo en la época seca, asegura el especialista de la Universidad Nacional Agraria (UNA).

Para ensilar se utilizan todas las especies de pastos. También se le puede agregar ingredientes como maíz, sorgo, hojas y tallos del plátano, además plantas leguminosas como el guácimo, madero negro, y marango que son ricas en complementos proteínicos necesarios para el desarrollo óptimo del ganado, recomienda el Ingeniero Mejía.

“El alimento ensilado se puede conservar por mucho tiempo, siempre y cuando no le entre aire y se mantenga cubierto hasta que se utilice, su secreto está en la compactación. Una vez compactado, almacenado y sellado, en 45 días está listo para suministrarlo  al ganado”.

Según el docente-investigador de la UNA, una vaca en nuestro país pierde 50 kg de peso durante la época seca. Sin embargo implementar la técnica de ensilaje  garantiza al  productor una buena alimentación y nutrición al hato ganadero.

Los productores que experimentan esta práctica tienen mejores resultados en el manejo y producción ganadera. Asegura Mejía que el hombre y la mujer del campo pueden aplicar técnicas sencillas para ensilar forraje para su ganado aplicando el ensilaje en trincheras, o en bolsas plásticas como una fácil alternativa.

Dice Mejía que lo más importante del ensilaje es que es rentable para el pequeño y  mediano productor, minimiza los gastos económicos. Por ejemplo el productor no incurre en gastos de otros productos veterinarios para fortalecer al ganado durante la época seca.

El ingeniero Wendel Mejía, estudió tres meses en Japón el curso «Principios de ganadería utilizando recursos propios de las fincas». Es miembro de la Asociación de Ex becarios del Japón.

Logró el financiamiento por parte de los Fondos para Pequeños Proyectos de la cooperación japonesa, dirigidos a fortalecer al sector agropecuario de nuestro país, con su proyecto titulado  Haciendo jugo de ácido láctico de diferentes sustratos para usarlo como aditivo en la preservación de ensilaje.

FOTO: Cortesía Dirección de Comunicación de la UNA

 

Para mayor información sobre el tema contactarse con el ingeniero Wendel Mejía al 87359123

Programa radial se transmite en Radio Nicaragua de 10 a 10:30 de la mañana, de lunes a viernes. Una producción de la Unidad de Comunicación del CNU.

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes