InicioIndice CNUDestacan avances, oportunidades y desafíos de la Inteligencia Artificial (IA) en los...

Destacan avances, oportunidades y desafíos de la Inteligencia Artificial (IA) en los procesos educativos

Docentes y estudiantes de los distintos niveles que conforman el Sistema educativo nacional participaron de manera virtual y presencial en Conferencia y Panel sobre Inteligencia Artificial (IA), espacios efectuados en el marco del II Festival Regional 2023 Índice Nicaragua, con sede en Juigalpa, Chontales.

Doctor Jaime López Lowery, secretario técnico del CNU

En su discurso inaugural, el doctor Jaime López Lowery, secretario técnico del CNU, expuso que, como todo objeto, método o tecnología, la inteligencia artificial aporta según su uso, finalidad, usuarios e intenciones de utilización. Asimismo, indicó que se está realizando «un análisis permanente de la realidad del contexto en el que estamos llevando a cabo el hermoso derecho a la educación, para que siempre sea una educación de calidad, pertinencia, con regulaciones que surjan del sector público y del Estado, en un marco regulatorio eficaz y permanente de desarrollo para la protección de las personas».

La primera ponencia versó sobre Inteligencia Artificial y Desarrollo Sostenible y fue desarrollada virtualmente por la doctora Ascensión López Vargas, de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). La académica planteó que el 79 % de los proyectos dedicados a IA tienen un impacto positivo en el desarrollo sostenible y un 21 % un impacto negativo o inhibidor, considerando aspectos sociales, económicos y medioambientales. También, se refirió a las aplicaciones que contribuyen a la igualdad de género como Chatbots, sistemas que permiten establecer comunicaciones bilaterales, aplicables en medicina, psicología y educación. De igual manera, destacó el surgimiento de programas que atentan contra la convivencia humana, a través del desprestigio y la suplantación de identidad en videos falsos que se viralizan en redes sociales.

Al respecto, manifestó que se deben buscar alternativas para no dejar a nadie atrás ante el uso de la IA. En contraste, se refirió a los desafíos existentes para la adopción de esta herramienta en los países, entre ellos: los desafíos tecnológicos, orientados a la Conectividad, Falta de infraestructura de datos, Generación de tecnologías y capacidad de cómputo insuficiente, Infraestructura energética deficiente; los desafíos sociales: nivel educativo, miedos y desconfianza, retos culturales; y los desafíos económicos: el coste de la IA, así como Chat GPT que podría costar más de $700, 000 por día.

Por su parte, el doctor Agapito Ledezma Espino, también de la UC3M, dictó la Conferencia Disrupción de la IA en la educación. En su intervención aseveró que la tecnología disruptiva es una innovación que altera significativamente las formas en que operan los consumidores, las industrias o las empresas, como WhatsApp, aplicación móvil que cambió la manera de comunicación entre las personas. Igualmente, afirmó que este tipo de tecnología tiene la capacidad de desplazar o sustituir una tecnología establecida.

«Los cambios requieren de la digitalización. Los algoritmos de IA ya sean técnicas de Machine Learning, sistemas expertos, sistemas difusos, ninguno de ellos puede utilizarse si no hay previamente un sistema digitalizado. Digitalizar implica hacer un OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres), pasarlo a datos estructurados», declaró el doctor Ledezma.

Además, señaló que la IA aplica técnicas avanzadas de análisis y basadas en lógica, incluido el aprendizaje automático, para interpretar eventos, apoyar y automatizar decisiones y tomar medidas. En este sentido, destacó que el rol como docentes ha cambiado, lo que implica formar parte de esta nueva manera de mediar el aprendizaje. «Tiene que ser así, porque tenemos que ser conscientes de lo que implica el uso de la IA en la formación de nuestros estudiantes», expresó.

Otros aspectos expuestos por el académico concernieron a las Cuestiones éticas de la IA, entre ellas el desempleo, la desigualdad, humanidad, estupidez artificial, robots racistas, seguridad, genios malvados, singularidad y derecho de los robots. Asimismo, las áreas clave de la IA en la educación: adquisición de estudiantes, aprendizaje e instrucción de estos, asuntos estudiantiles y la eficiencia de la universidad; y los objetivos de esta herramienta: mejorar los resultados de la universidad, aumentar el acceso, la retención, reducir los costos y disminuir el tiempo en que las personas finalizan sus estudios.

Entre las aplicaciones que suelen trabajarse con IA, el doctor mencionó el perfilado y la creación de predicciones de estudiantes, los sistemas de tutoría inteligente, la valoración y evaluación, así como los sistemas adaptativos y personalización. «Estas herramientas son parte de las formas en que la IA puede influir en la admisión y retención de la educación superior, evidentemente aporta a la mejora de los resultados y el valor de la reputación de la universidad», puntualizó.

En esta misma línea temática, se desarrolló el Panel Inteligencia artificial: nuevos retos en la educación. Este espacio fue moderado por el maestro Álvaro Antonio Mejía, de la UNAN-Managua y contó con la participación cuatro ponentes: los maestros Oscar Fletes, de la UNAN-Managua; Raúl Hidalgo, del MINED, y el licenciado Kevin Mejía del INATEC. También intervino el doctor Ledezma Espino. Los aspectos que se abordaron en este momento correspondieron a la manera en que los docentes pueden asegurarse de que la IA se utilice de manera ética y responsable en la educación, los mecanismos que se pueden adoptar para preparar a los educadores respecto a la IA, así como las habilidades y conocimientos que necesitan los estudiantes a fin de adaptarse a un mundo impulsado por la IA.

El maestro Edgar Francis Salazar, director general del Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR), explicitó en las palabras de cierre que en esta transformación evolutiva y estructural de la educación en Nicaragua «debemos considerar el uso y la implementación de la IA en todos los niveles, pero de manera ética, responsable, principalmente de nosotros como docentes (…) estamos viviendo en la era digital, tenemos el reto de la actualización y formación continua». De igual manera, sostuvo que el Sistema educativo del país debe partir de la creación de políticas públicas, las normativas que regulen el uso responsable de la IA en el currículo y las aulas de clases.

Beymar Leiva / Relaciones Públicas CNU

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes