InicioNotas de PrensaDesastres naturales no tienen rostro

Desastres naturales no tienen rostro

El Consejo Nacional de Universidades (CNU), Programa Universitario para la Reducción del Riesgo de Desastre y Adaptación al Cambio Climático de Centroamérica (PRIDCA), el CDSINAPRED y el Consejo Superior Universitario de Centroamérica (CSUCA), concluyen con éxito en Managua, Nicaragua el Taller Nacional de Intercambio y Transferencia de Experiencias y Conocimiento para Divulgación de Resultados en Gestión de Riesgo de Desastre.

El taller es parte de las actividades que realizan constantemente las universidades públicas de Centroamérica que pertenecen al CSUCA, basada en la Universidad Segura, concepto que implica la gestión de la emergencia (preparación y respuesta), como abordar la prevención y reducción del riesgo.

El planteamiento que se hace de una universidad segura, por lo general está focalizado en las instalaciones universitarias, pero el concepto de universidad segura debe ser más integral e incluir todos los aspectos vinculados con la vida universitaria y su relación con el entorno social, político, económico y ambiental (seguridad en las actividades de extensión, etc).

El proyecto PRIDCA se basa en la Cooperación Suiza en América Central, y su objetivo principal es la reducción de la pobreza y promover un desarrollo equitativo, reducir la vulnerabilidad ambiental, y fortalecer a las poblaciones ante los efectos del cambio climático.

Gestión del riesgo en la Educación
En el taller realizado en el Hotel Seminole, se conocieron las experiencias de las universidades estatales de Nicaragua, pertenecientes al CSUCA. Aquí el doctor Róger Barrios de la UNAN-León dio conocer esas experiencias durante la tormenta Nate por parte del CNU.

Además, se presentó las acciones de la Política Universitaria Centroamericana para la Reducción del Riesgo de Desastre, PUCCARD, en participa la UNI, UNAN-León y UNAN-Managua.

Dr.Barrios

Los actores claves del taller fueron el CNU, el PRIDCA, el CDSINAPRED, y la cooperación Suiza para el Desarrollo a través de su Agencia COSUDE.

Al taller asistieron 82 miembros de las universidades miembros del CNU, universidades privadas, universidades comunitarias, organismos que trabajan el tema de riesgo a desastre.

La licenciada Xóchitl Cortés, codirectora administrativa del SINAPRED señala que, cada día todas las instituciones del país estrechan esfuerzos para proteger la vida, el medio ambiente y suman esfuerzos para crear capacidades concretas que desde la academia den respuestas tanto a nivel nacional, local, y regional ante la gestión del riesgo.

‘’La gestión del riesgo deben ser aspecto transversal en la educación para lograr el desarrollo del país, y dónde el conocimiento es vital y juega papel importante la investigación para modelar mejores escenarios y crear nuevas herramientas que permitan ir más allá de lo que se tiene como país’’.

‘’Los desastres naturales no tienen fronteras y debemos enfrentarlos como región’’

El doctor Francisco Alarcón Alba, secretario adjunto del CSUCA, lamenta que cada año la región sufre amenazas diversas (deslizamientos de tierra, terremotos, maremotos, sismos, tormentas, huracanes, erupciones volcánicas, inundaciones) y los daños humanos y materiales son cada vez mayores “las universidades no pueden estar ajena, los desastres naturales no tienen fronteras y debemos enfrentarlos como región’’. Y prosigue Alarcón, por ello las universidades de Centroamérica preparan a los futuros tomadores de decisiones en ser más sensible al tomar las decisiones más acertadas.

Armín Ullmann, director Residente Adjunto, Responsable para Ayuda Humanitaria de la Cooperación Suiza en América Central COSUDE, dijo que este organismo impulsa con las universidades estatales de Centroamérica 60 proyectos, en las distintas áreas en el cual está inmerso la reducción de riesgo a desastre, y llama a las universidades a modificar sus currículos.

«Las universidades deben comenzar a ser más seguras y luego trasladar esos conocimientos a la población para desde allí gestionar los riesgos a desastres’’, dice Ullmann.
El ingeniero Néstor Gallo Zeledón, rector de la UNI y delegado por el ingeniero Telémaco Talavera Siles, presidente del CNU para la inauguración del taller, dijo en sus palabras inaugurales que el CNU destaca la importancia del evento al calificarlo de ‘’innovador’’ para la gestión del riesgo a desastre y proteger la vida de los centroamericanos y destaca el trabajo coordinado y articulado de Gobierno, universidades, y comunidades y sentó la posición del CNU al decir que “el CNU está comprometido para la gestión del riesgo y evitar mayores daños a los pueblos centroamericanos’’.

El doctor Armando Ugarte, coordinador de la Comisión Universitaria para la Gestión Integral del Riesgo en el CNU, dio a conocer que el evento sobrepasó las expectativas de participación y captó un alto grado de compromiso y sensibilización de las universidades para apoyar cada vez más al SINAPRED en su labor de ayuda a la población frente a los desastres.

Evaluar los riesgos en las universidades
El coordinador de la Comisión Universitario de Gestión Integral al Riesgo del CNU dio a conocer los principales acuerdos del taller entre los que destacan: fortalecer el proceso de inserción en el currículo la temática Reducción de Riesgo a Desastre. Evaluar los riesgos en las universidades ya que pocas lo tienen, fortalecer el proceso de capacitación en riesgo a las comunidades universitarias. Fortalecer el proceso de actualización, mejoramiento y comportamiento de los planes de respuestas con el enfoque de multiamenazas a las universidades públicas, comunitarias y privadas del país.

Presidio-CSUCA

Los Planes Operativos Anuales (POA) de todas las universidades incluyendo sus sedes regionales deben destinar presupuesto y fondos específicos para la investigación, capacitación y equipamiento de las brigadas de respuesta y unidades de gestión del riesgo, evaluaciones de riesgo y para las nuevas inversiones.
Diseñar proyectos de docencia, investigación, extensión y gestión universitaria para aplicar en próximas convocatorias del CSUCA con financiamiento de la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE).

Fortalecer el proceso de articulación con los medios de comunicación en el enfoque de Reducción de Riesgo a Desastre; a las direcciones de las universidades, involucrando al CSUCA con el espíritu permanente de no sólo de informar sino educar de forma permanente.

Fortalecer los mecanismos de articulación de nuestras universidades, con los Comités de Prevención, Mitigación y Atención de desastres a nivel nacional, regional, municipal, departamental, local, de barrios y familiar.

Finalmente, fortalecer el proceso de organización y redacción de los estatutos de la Red de universidades de América Latina y el Caribe (REDULAC) capítulo de Nicaragua.

El taller desarrollado el 12 de octubre en el Hotel Seminole de Managua, fue calificado por los participantes de excelente producto de las exposiciones, trabajo de grupos que involucró a 50 miembros de las universidades del CNU, 5 privadas y de los técnicos de enlace ante el SINAPRED, MINSA, ENACAL, INVUR, y de los directores de planificación, atención territorial y de divulgación de la CDSINAPRED.

Este año 2017 el Lema del Día Internacional para la Reducción de los Desastres “Hogar seguro Hogar: reducción del desplazamiento’’.

Texto y fotos: Lic. Sergio Larios Mercado

Periodista

Unidad de Comunicación CNU

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes