***CNU inicia VI Congreso Nacional de Desarrollo Rural
Con el espíritu de desafíos y oportunidades para la vida inicia este 14 de noviembre el VI Congreso Nacional de Desarrollo Rural del Consejo Nacional de Universidades (CNU), en saludo a la Centenaria del Agro; Universidad Nacional Agraria (UNA).
A este encuentro lo enriquecen las experiencias y los saberes de la gente dedicada al campo, considerados actores claves para el desarrollo económico y social de Nicaragua.
El presidente del CNU, Dr. Telémaco Talavera Siles y rector UNA, “expresa que este congreso es para compartir las buenas prácticas como resultado de las investigaciones que se han realizado para el desarrollo rural en Nicaragua, entendiendo que Nicaragua es un gran potencial de desarrollo rural desde diferentes puntos de vistas; producción de alimentos para la seguridad alimentaria, pero también para la exportación de alimentos al mundo, para la preservación de los recursos naturales, a la preservación de la biodiversidad, del turismo rural, artesanías.
“El desarrollo es un reto para la mitigación del deterioro del clima, la disponibilidad del campo y la ciudad. El desarrollo rural presenta una diversa cantidad de manifestaciones culturales, alimenticias, de comercio, los cuales deben ser explotados turísticamente, por ejemplo las playas, los volcanes, la comunidad con su gastronomía, su arte y su cultura”, enfatizó el Dr. Talavera Siles.
María Cristina Tercero Sánchez de la comunidad El Rosario de Chinandega, es una productora que participa en este VI Congreso y manifiesta que le gusta participar para tener conocimientos y ponerlos en prácticas en la cooperativa María Eugenia Chávez, de la cual está asociada. “Nosotras nos dedicamos al cultivo de granos básicos, hortalizas y plátanos, y estoy segura que este congreso me dará herramientas para mejorar las técnicas del manejo y producción en las parcelas”.
Lisseth Escalante Zavala de la comunidad de Las Pencas del municipio Posoltega Chinadega, asiste a este encuentro en nombre de la cooperativa Multisectorial Mujeres en Acción y en representación de la Coordinación de Mujeres Rurales, y su interés en el congreso es conocer como se está trabajando en el campo y visibilizarse como mujeres productoras y como organización de mujeres.
“Nos dedicamos a la producción agroecológicas de maíz, plátanos, arroz, frijoles, berenjenas, hortalizas y frutas”, dice Escalante, explica que la Coordinación de Mujeres Rurales está compuesta por 112 cooperativas que aglutinan tres organizaciones comunitarias ubicadas en León, Chinandega, Masaya, Chontales y Estelí, mismas que se dedican al fortalecimiento de capacidades de las mujeres rurales.
Jhony Hodgson, delegado de la Presidencia de la República para la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS), dice que hablar de desarrollo rural desde la Costa Caribe es cultivar café, cacao, bambú, además es contribuir viviendas en las comunidades rurales, en Laguna de Perla, desembocadura de río Grande, en las comunidades indígenas Rama Ki, y se trata de hacer en armonía con la cultura de la comunidad y la naturaleza.
A Hodgson como delegado del Gobierno le gustó ver lo que están haciendo en las comunidades de Bluefields en el tema de desarrollo rural, y cómo las universidades son parte del desarrollo rural en esta zona y poder decir un poquito de todo lo que hace la BICU y URACCAN, “ estas universidades no solo contribuyen al desarrollo rural, sino al desarrollo general de la Costa Caribe, por ejemplo lo que se hace con el Poder Judicial, donde la mayoría de sus funcionarios judiciales son de la Costa Caribe, al igual que los médicos y enfermeras de hospitales, centros y puestos de salud”.