InicioNotas de PrensaCultura de paz en las universidades miembros del CNU

Cultura de paz en las universidades miembros del CNU

El CNU y sus universidades miembros lanzan el Programa Universidad para la Paz.

Su objetivo principal es promover la cultura de paz y reconciliación en la comunidad universitaria por medio del conocimiento, la práctica de valores y actitudes de respeto, solidaridad y amor a la vida, como base fundamental por la paz y el desarrollo.

La presidenta del CNU y rectora de la UNAN Managua, ,maestra Ramona Rodríguez, explica que la construcción de una cultura de paz en Nicaragua ha sido y es un derecho irrenunciable, “y por eso el CNU en sus sesión extraordinaria número 6 del 8 de julio del 2019, acordó la  creación de este programa porque la educación, desempeña un rol fundamental en la formación de valores y en el desarrollo de la convivencia, lo cual es imprescindible para la coeficiencia pacifica  armoniosa y de respeto mutuo entre las personas, es el camino para vivir y convivir bien los unos con los otros”.

Enfatiza la Presidenta del CNU que, están siendo consecuente con lo que plantea la UNESCO para la educación en el siglo XXI, que es educación para la paz, para la democracia, en derechos humanos, para la construcción de justicia y la eliminación de las desigualdades y la violencia, asimismo la Agenda 2030 plantea en su objetivo 16 paz, justicia, e instituciones fuertes, la democracia para eliminar la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia, “por eso reafirmamos que la educación es clave para lograr innovaciones culturales y sociales, transformar paradigmas de la cultura de la violencia arraigada en la cotidianeidad, asimismo la compresión de contenidos sociales políticos para fortalecer las redes y el liderazgo”.

La rectora de la UNAN León, Flor de María Valle, expresó que con esta iniciativa desde las instituciones de educación superior se comprometen a promover y especialmente a cumplir el rol fundamental “que desempeñamos en la sociedad, reconociéndonos y reconociendo que somos instituciones constructores de la convivencia social armoniosa en todos los sentidos, por tanto es nuestro quehacer y  nuestra obligación trabajar en la promoción de una cultura de paz”.

Autoridades universitarias, del MINED, diputados, de la Alcaldía de León, entre otros de las instituciones del Estado.
Autoridades universitarias, del MINED, diputados, de la Alcaldía de León, entre otros de las instituciones del Estado.

En este programa se abordarán  los ejes temáticos Cultura de Paz en Nicaragua que tienen que ver con la igualdad de género, relación generacional, amor a la madre tierra y cultura. Asimismo, Derechos Constitucionales y Restitución de Derechos, establecido en la Constitución Política de la República de Nicaragua, que en su Título IV: Derechos, Deberes y Garantías del Pueblo Nicaragüense, establece lo relativo a los derechos individuales, políticos, sociales, de la familia, laborales, así como los Derechos de las Comunidades de la Costa Caribe.

En una tercera temática Paz y Desarrollo en Nicaragua. Se expondrán los diferentes acuerdos que han sido firmados por Nicaragua con el fin de conseguir una paz firme y duradera tanto en el país como en la región centroamericana. Se estarán abordando los Acuerdos de Paz de Esquipulas, que fue una iniciativa realizada a mediados de la década de 1980 y construida considerando el trabajo realizado por el Grupo Contadora en el período 1983- 1985. De igual manera, se abordarán los acuerdos de SAPOÁ, así como los instrumentos internacionales consignados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Cultura de paz como eje transversal

El CNU ha considerado que en algunas universidades se incluirá este Programa como eje transversal, y en otras se va a incorporar en asignaturas que ya están desarrollando, por ejemplo en la UNAN Managua, en la asignatura de Seminario de Formación Integral que se presta perfectamente porque tiene los ejes de medio ambiente, de género, seguridad alimentaria, derechos humanos.

Paz-comunidad-universitaria
Delegados de las universidades miembros del CNU.

De igual manera, la UNI tiene una asignatura de Cultura de Paz, la UPOLI tiene un instituto de Cultura de Paz. “Este programa va a venir a reforzar el trabajo que ya están haciendo muchas de las universidades miembros del CNU. Está establecido en el programa, las distintas acciones que hacemos en la universidad, como las acciones de extensiones que todas tenemos que transversalizarlas con el programa”, dijo la Presidenta del CNU.

Este lanzamiento se hace en saludo al 50 aniversario de la caída del comandante Julio Buitrago Urroz, padre de la Resistencia Urbana, y también en saludo a la conmemoración del comandante José Benito Escobar, caído un 15 de julio de 1978, “y es por ello y por otros héroes y mártires que hoy estamos instalando este programa de Universidad para la Paz, porque ellos entregaron sus vidas para que nosotros hoy tengamos paz y desarrollo en Nicaragua”, aseveró la maestra Rodríguez.

 Igualdad entre hombres y mujeres

En este acto, el diputado Carlos Emilio López Hurtado, brindó la primera  conferencia magistral, referida al tema cultura de paz, y expresa que cultura es un conjunto de relaciones humanas,  que tiene que ver con hábitos, con costumbres, cosmovisiones, tradiciones, actitudes, valores, comportamientos, estilos de vidas, derechos y deberes consignados en ordenamiento jurídico, o bien establecidos en culturas nacionales o regionales.  “Es como reímos, como caminamos, como nos vestimos, como producimos, como vivimos en familia, las creencias religiosas, las formas de hacer el amor, la forma de saludarnos, la forma de besarnos, la forma de hacer política”.

Carlos-Emilio
Diputado Carlos Emilio López Hurtado.

El diputado López, dice que la  paz como derecho humano societario está también en los tratados internacionales de derechos humanos, pactos, convenciones, declaraciones que se han aprobado en el seno de las Naciones Unidas, o que se han aprobado en el seno de la Organización de Estados Americanos, tratado universal o regional de derechos humanos, y “nuestra Constitución Política, señala que nuestro modelo es de alianza, de diálogos y consensos, así lo dice la Constitución Política, eso es paz, eso es un modelo de paz”.

Entonces, de acuerdo a los esclarecimientos del diputado López, la cultura de paz, es la cultura de la igualdad entre hombres y mujeres, y para conectarlo con el pilar anterior dice que en la Constitución Política de Nicaragua, se reconoce los derechos de hombres y mujeres, y que estos derechos deben de respetarse sin discriminaciones, “ y también dice la ley superior que el Estado tiene la obligación de remover todos los obstáculos que impidan el ejercicio de igualdad entre hombres y mujeres”.

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes