InicioNotas de PrensaCSUCA con importantes acuerdos en su Sesión 114 de Managua

CSUCA con importantes acuerdos en su Sesión 114 de Managua

La UNAN-Managua fue la sede los días 19 y 20 de agosto de la Sesión Ordinaria CXIV (114) del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). Es la segunda sesión del año y se realizó cumpliendo los acuerdos tomados en la primera Sesión del año 2019 en la Universidad de Belice, e inaugurada por la presidenta del CNU y rectora de la UNAN-Managua, maestra Ramona Rodríguez Pérez.

“Esta Sesión Ordinaria CXIV del CSUCA se realiza para desarrollar una agenda Académica donde se comparte el avance de la investigación, el posgrado, analizar y fortalecer el rol y calidad de las universidades en Centroamérica’’, nos dijo la presidenta del CNU.

Asimismo, se reflexionó sobre el cumplimiento de acuerdos para sus siete sistemas los que presentaron resultados de trabajo en el primer semestre. Además, conocer las oportunidades que tienen las universidades de otros países para apoyar a las universidades centroamericanas.

Durante la continuación de la Sesión el día 20 de agosto, los participantes centroamericanos escucharon los informes de trabajos realizados durante el primer semestre del año. Al mediodía salieron hacia León para la reinauguración de las nuevas instalaciones del Centro Universitario de la Universidad Nacional (CUUN) de la UNAN-León.

De extrema izquierda Ing. Alberto Sediles, rector de la UNA; Dra. Flor de María Valle, rectora de la UNAN-León, y Dra. Alta Hooker, rectora de la URACCAN.
De extrema izquierda Ing. Alberto Sediles, rector de la UNA; Dra. Flor de María Valle, rectora de la UNAN-León, y Dra. Alta Hooker, rectora de la URACCAN.

Al evento del CSUCA, asistieron representantes de todas las universidades de Centroamérica (Belice que ocupó la presidencia y entregó a la Universidad de El Salvador, Costa Rica, Honduras, Panamá, Nicaragua, Guatemala y República Dominicana) ocho países en total. De Nicaragua, solo seis universidades son miembros del CSUCA; (UNAN-León, UNAN-Managua, UNI, UNA, BICU, URACCAN).

Resultados obtenidos

Entre los resultados de esta Sesión CSUCA, destaca la firma de un convenio con la empresa transnacional de telefonía celular Huawei, que consiste en brindar oportunidades para que las universidades de Centroamérica miembros CSUCA tengan acceso a la academia de Huawei, certificar profesores, capacitar estudiantes en alta tecnología. Además, la Universidad de Juárez, México, presentó la oferta de acceso a programas de posgrados, y se aprobó el Plan de trabajo del CSUCA, que es un insumo para la planificación de las universidades del CNU, miembros del organismo regional. “Hay un gran logro y es que las universidades nos estamos mirando entre nosotras, estamos fortaleciendo relaciones, estamos fortaleciendo la cooperación académica que nos va ayudar a crecer a todas las universidades nicaragüenses”, apunta la presidenta del CNU, maestra Ramona Rodríguez Pérez.

Logros al ser del CSUCA

El rector de la Universidad Nacional Agraria (UNA) dice que el continuo perfeccionamiento que mantiene las universidades en la docencia, investigación y docencia, desarrollo curricular y la gestión de la institución en la búsqueda del fortalecimiento de la pertinencia y la calidad, es el principal logro el ser parte del CSUCA.

Al participar en los diferentes programas del CSUCA, la UNA accede a nueva información, se suma a proyectos conjuntos que ayudan a fortalecer los procesos de gestión, y la pertinencia del trabajo en la universidad, “sentimos que esa participación nuestra en el CSUCA nos permite estar mejorando los procesos de fortalecimiento del currículo, los procesos de mejoramiento de la investigación, extensión y de la formación posgraduada del personal de las universidades’’,  admite el rector de la UNA, ingeniero Alberto Sediles.

Aládar Rodríguez Díaz, rector de la Universidad Internacional Marítima de Panamá (UMIP) y presidente del Consejo de Rectores de Panamá.
Aládar Rodríguez Díaz, rector de la Universidad Internacional Marítima de Panamá (UMIP) y presidente del Consejo de Rectores de Panamá.

Aládar Rodríguez Díaz, rector de la Universidad Internacional Marítima de Panamá (UMIP) y presidente del Consejo de Rectores de Panamá dice que, los logros son significativos al pertenecer al CSUCA, más de lo que se podría pensar. “Por ejemplo, participar en conferencias, charlas especializadas que se realizan en los siete sistemas del organismo centroamericano son provechosas, gestión por resultados, intercambio de buenas experiencias son impactantes en nuestra universidad’’.

Los talleres de gestión por resultados han sido impactantes porque ayudó a que altas autoridades de la universidad pudieran conocer sobre cómo manejar mejor sus recursos y sus proyectos, y se ven los resultados en los planes operativos anuales y esa “es la mayor ganancia’’, dice el rector de la UMIP.

La rectora de la UNAN-León, doctora Flor de María Valle Espinoza, dice que la Bicentenaria Universidad que dirige pertenece al CSUCA desde su fundación en 1958. El provecho principal que destaca la rectora es lograr la integración de los pueblos centroamericanos a través de las universidades públicas, otro logro es hacer investigaciones pertinentes en temas económicos, sociales, políticos y de toda índole que tiene la región centroamericana.

“Esta universidad bicentenaria reconoce en el CSUCA la oportunidad de seguir construyendo la alianza, articulación, vínculo e integración de los pueblos centroamericanos desde la educación superior’’.

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes