El tema de la factura eléctrica es un tema transversal en la economía familiar de cada nicaragüense, y la Universidad Nacional de Ingeniería, UNI, al igual que el resto de las universidades miembros del CNU, de acuerdo con el perfil de sus carreras realizan importantes aportes al desarrollo del país, mediante la extensión o vinculación universitaria. La UNI el 23 de mayo presentó la conferencia “Facturación Eléctrica Residencial, Comercial e Industrial’’.
A la conferencia a la que asistieron docentes, estudiantes y usuarios del servicio eléctrico del país, tuvo como objetivo, que los participantes se conviertan en “auditores domiciliares’’ de su propio consumo eléctrico, lograr que los asistentes interpreten parámetros de una factura de consumo de energía en viviendas, comercios y empresas, además, que conozcan como se hacen las lecturas de los medidores de energía, y que sean capaces de hacer comparaciones de consumo y costo al momento de recibir el Boucher de la última lectura del medidor.
“Verificar con la última factura el valor real de la facturación del mes, qué parámetros y aspectos son los que se consideran como energía en kilowatts hora, demanda máxima de potencia, esto en casos de comercio e industria, comercialización, alumbrado público (que aplica sólo si se encuentran en una zona urbana), regulación del Instituto Nicaragüense de Energía, INE, que son costos fijos , más el Impuesto al Valor Agregado, IVA, y el costo total, cada uno de ellos depende del tipo de tarifa sobre la cual trabajamos, dice el ingeniero eléctrico Marlon Antonio Gutiérrez Granja, especialista de
Proyecto en la Dirección de Fuentes Alternas de Energía de la UNI.
Importancia de dar seguimiento a la lectura del medidor
Antes que la distribuidora eléctrica emita factura, el usuario puede hacer un reclamo previo durante la lectura del medidor y que el costo de la factura se emita con el valor correcto, dice el ingeniero Gutiérrez Granja.
“Este tipo de capacitación es muy importante para que el usuario pueda solucionar situaciones con el servicio de energía desde las casas, para disminuir costos económicos, al igual que para el comercio y la industria, como dirección de fuentes alternas de energía de la UNI damos este servicio, que es asesoría técnica a los tres sectores en temas de análisis de facturación eléctrica, análisis energético, auditoría eléctrica’’, comenta el especialista.
Qué es un medidor eléctrico y como funciona
Es aquel aparato instalado en las casas, comercio e industria, que sirve para medir la energía eléctrica consumida basado en mediciones de voltaje y corriente que va tomando registros en intervalos de 15 minutos, para arrojar el valor de potencia que es una multiplicación de estos dos parámetros eléctricos, esto que por unidad de tiempo por hora normalmente, nos da el consumo de energía activa en Kilowatts hora, kWh, explica Gutiérrez Granja.
Los medidores para el área comercial e industrial, además, de registrar energía activa dan energía reactiva en kilovoltios amperios hora (kVArh), parámetros asociados al consumo de energía de los equipos eléctricos que tienen devanado o bovinas como es el caso de los abanicos, compresores de los aires acondicionados, motores eléctricos, bombas, ascensores y los dispositivos electrónicos, que traen su propio cargador que convierte corriente alterna a corriente continua, y pasa de un nivel de voltaje a otro utilizando un pequeño transformador en ese cargador, ejemplo de este es el cargador de celular y computadoras que consume energía reactiva.
El otro parámetro es la Demanda Máxima de Potencia (kW), DMP, afecta a los establecimientos comerciales grandes, universidades, ministerios, y la industria en general.
Recomendación para los tres sectores
La primera recomendación es estar pendiente del día en que llega el lector del medidor, que puede ser más-menos un día de la fecha que registra la factura. Tras recibir el Boucher, verificar la lectura del mes revisando su medidor en ese mismo momento, para contrastar lo que tiene el Boucher, por lo general los problemas de facturación nacen desde el mismo momento que se hace la lectura del medidor, por varias razones: el medidor está sucio, su ubicación es de difícil lectura, o la persona que lee hizo una mala lectura, ver estas fallas inciden en la disminución en la facturación.
En un segundo momento es comparar si hay alguna inconsistencia con respecto a la última factura, y saber hacer una resta del valor registrado en el medidor en ese mes menos el valor registrado en la factura del mes anterior, el resultado nos da el costo del consumo total del mes, y sobre el cual se va a cobrar y pagar. Otro aspecto que debemos considerar y revisar es el tipo de tarifa a la cual estamos sujeto, y los pliegos tarifarios aparecen mes a mes en la página web del INE, que incluye costos de energía, demanda máxima de potencia, comercialización y alumbrado público. Esto depende del lugar donde esta ubicado el edificio, el comercio o la vivienda. Hay costos diferenciados de alumbrado público para Managua, ciudades y departamentos del país.
Mitos de la población respecto al cambio de medidor y su posición
Según la normativa nacional un medidor eléctrico no debe tener un margen de error superior al ±2 por ciento, esa verificación solamente la podemos lograr haciendo una medición con un equipo de calidad de energía que es un servicio que se solicita por aparte. Se debe verificar el tipo de medidor que nos están instalando digital o análogo, pero este último ya está en desuso y ahora son medidores digitalizados.
Debemos considerar las temperaturas y la humedad que de cierta forma afectan la vida útil de los medidores y van mermando la capacidad, y aumentan el margen de error del equipo. Nunca el margen de error de los medidores es a favor del cliente, sino, en beneficio de la empresa distribuidora. Lo que quizás sea alguna configuración, pero lo que hemos encontrado es que todos están en el margen de error señalado.

Cómo verificar las fugas dentro de las casas
Existe la fuga eléctrica y normalmente son fugas a tierra que pueden ser desde las cajas de registros y de empalmes o dentro de la tubería al introducir el cable durante el proceso de instalación los que quedan en contacto con las tuberías que normalmente son metálicas en la industria y comercio, y en las casas por lo general son de PVC, y la fuga está conectada al sistema de protección a tierra.
Cambiar a equipos de alta eficiencia energética
En las industrias, comercio y en las casas se dice que hay un incremento de la factura mes a mes, y efectivamente aumenta en un 3 por ciento según el pliego tarifario de INE, pero debemos considerar que no podemos seguir teniendo los mismos equipos con tecnología análoga que año con año van incrementando su consumo, porque se han desfasado en el tiempo, y han dado su vida útil, eso afecta al consumo general del edificio, la casa y el comercio. Nuestro compromiso es hacer un cambio de tecnología, aunque muchas veces sustituimos equipos por equipos de la misma tecnología, este es el caso de las refrigeradoras y aires acondicionados que deben ser con tecnología Inverter de alta eficiencia, las lámparas y bombillos se deben sustituir por Led, y lograr esa transición en mediano y largo plazo sustituyendo los equipos viejos por los de alta eficiencia tecnológica.
Pasos para convertirnos en un auditor en el gasto de energía
Primero, Seguir el período de lectura del medidor y lograr llevar un control. Segundo, comprender todos los parámetros que se cobran en la factura eléctrica, y lograr incidir sobre que es lo que más le afecta, es decir, saber si tiene equipos que no son eficientes, debe monitorear el desempeño de esos equipos. Tercero. Conocer todo lo que hay dentro de su residencia, comercio e industria, y si es posible lograr hacer un cambio de cultura en las personas que habitan la casa para aplicar medidas como: apagar los bombillos, desconectar el televisor, el abanico, apagar la computadora y la regleta cuando no se están usando y lograr el ahorro para disminuir los costos en la factura eléctrica.
Equipos que consumen energía en uso y descanso
Son todos los que traen motores eléctricos: aires acondicionados, lavadoras, refrigeradoras, frezzer, abanicos, televisor en todos, su consumos es en uso y cuando quedan conectados.
Alumbrado público
Se cobra mensualmente en la factura y es proporcional a tu consumo, se cobra siempre y cuando se tenga alumbrado a menos de 100 metros de su casa. Este cargo se cobra normalmente por defecto en todas las casas, comercios e industrias que se encuentren ubicadas en zonas consideradas como urbanas, ya que en las zonas rurales por el hecho de no haber iluminación pública en calles no se cobra este parámetro dentro de la factura eléctrica.
Es importante revisar sus facturas especialmente por este rubro si se encuentra ubicado en una zona rural, ya que hemos encontrado casos en los que se les cobra alumbrado público, aunque no se tenga, esto se debe normalmente a que la empresa distribuidora tiene automatizado su sistema y en algunos lugares no diferencia entre zonas rurales de urbanas, especialmente en las zonas rurales aledañas a algunas ciudades o zonas urbanas.
Cabe mencionar que, para cualquier tarifa eléctrica, mientras se tengan consumos altos de energía mensual (kWh/mes) mayor será el costo del alumbrado público, ya que se cobra por bloques de consumos, además de cobrarse de forma diferenciada para el país en las siguientes clasificaciones que maneja el ente regulador INE: 1. Municipio de Managua, 2. Municipios de Chinandega, El Viejo, Somotillo y Santa Teresa, 3. Municipio de San Juan del Sur y 4. Resto de municipios.
Según las distintas zonas de cobro para el alumbrado público, se tiene que los costos más baratos de la misma son los de la ciudad de Managua, seguidos del resto de zonas enumeradas del 2 al 4 citadas anteriormente en las cuales el costo es mayor a medida que aumenta el número de esta clasificación.