
El Congreso Nacional de Tecnología Educativa cuyo lema fue “Creando nuevos escenarios para el desarrollo del aprendizaje centrado en el estudiante’’, se realizó el 31 de octubre y el 1 de noviembre en la UNAN-Managua, y fue producto de un trabajo articulado entre el Ministerio de Educación MINED, Instituto Nacional Tecnológico INATEC y Consejo Nacional de Universidades CNU, con la participación de 700 protagonistas entre los que se destaca: docentes, estudiantes, madres y padres de familia, y autoridades universitarias.
El Congreso estuvo enmarcado en un espacio de socialización y reflexión, para compartir buenas prácticas y experiencias, haciendo uso de tecnologías educativas que faciliten la creatividad y la innovación de los estudiantes y docentes para fortalecer el aprendizaje lograr el pensamiento crítico y un aprendizaje centrado en el estudiante.
El máster José Medal, director de Educación a Distancia de la UNAN-Managua dice que, hablar de tendencias educativas no se puede dejar solo referidas a la educación superior, si no que, estas deben ser usadas en sesiones presenciales en todos los subsistemas educativos del país, uno de esas tendencias muy de moda hoy por hoy cuenta el máster Medal, “es el micro E-Lerning que permite crear pequeñas cápsulas educativas para trabajar temas muy específico y debe estar enmarcado dentro de un objetivo educativo, no crear micro E-Lerning de cualquier objeto o video”.
“El estudiante a lo largo de la historia se le miró y se comportó como un consumidor de información…”
Otro que está muy de moda es la realidad virtual, realidad aumentada y la realidad mixta, elementos que permiten llevar a la práctica algunos elementos como por ejemplo, dice Medal, simular operaciones, simular el comportamiento del corazón mediante realidad aumentada, se pueden tener elementos de efectos con algunas marcas y mediante una aplicación en el celular se puede ver el corazón, el movimiento en 3D, son cosas que ya se pueden hacer y que en este momento no las hemos explorado’’.

La realización del congreso fue un gran desafío de la Comunidad Educativa del Siglo XXI, ante el avance de la Cuarta Revolución Industrial que conlleva a visualizar las tecnologías emergentes, la robótica educativa, la inteligencia artificial, la educación digital, aprendizajes adaptativos, aulas invertidas y comunidades de aprendizaje.
El congreso centró además su punto de discusión, experiencias y compartir buenas prácticas educativas virtuales en el trabajo conjunto de los subsistemas educativos y el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) los ODS, un punto de referencia en la educación virtual, y la Agenda 2030, como base la educación.
Según el director de Educación a Distancia de la UNAN-Managua, son estas tendencias las que actualmente están teniendo auge en temas educativos. Otra es la inteligencia artificial, y son tecnologías que hacen funciones que hace 25 años atrás las hacía el profesor. Es algo que está sucediendo y se debe estudiar y comprender a la vez.

Durante los dos días de congreso se puso en el centro del debate al estudiante, “el estudiante a lo largo de la historia se le miró y se comportó como un consumidor de información, en esta época y desde hace unos 20 años atrás el estudiante es el generador de información, de conocimiento y de opinión, no tomar en cuenta al estudiante en la actualidad es un error, ya que actualmente los programas que se desarrollan son para los estudiantes y por tanto se debe tomar en cuenta’’, dice el máster José Medal.
Congreso constituyó un espacio de diálogo reflexivo y analítico
Destacan entre las conclusiones las siguientes: Motivar el intercambio de experiencias educativas y la reflexión crítica del uso de las tecnologías como herramienta para el aprendizaje significativo. Actualizar en temas sobre Analíticas de aprendizaje (Learning analytics), Tendencias de la Tecnología Educativa, Comunidades de Aprendizaje, Robótica Educativa, Mediación Pedagógica, Gamificación en la educación. Fortalecer el proceso de armonización de las carreras de formación docente desde el eje transversal de tecnología TIC, en la relación a la competencia genérica de la UNAN Managua: «Utiliza las TIC como apoyo para mejorar el aprendizaje en diferentes ámbitos de actuación y campos de acción profesional”. Hay que destacar temas prioritarios, dentro y fuera del aula, tales como Realidad Aumentada, Tecnología inmersivas, y el buen uso de las tecnologías y redes sociales.
Oshani Davis, trabaja como programadora de la plataforma virtual desde donde desarrolla cursos virtuales, presenciales, semipresenciales que sirven de apoyo a los cursos o clases que se imparten en la Universidad Bluefields Indian & Caribbeans University (BICU).
“Nos beneficiaremos de los resultados de este congreso al obtener conocimientos, aprendizajes y experiencias del resto de universidades al intercambiar informaciones y de esa forma poder implementarlas en nuestras universidades de El Caribe’’.
Recomendaciones
Tras dos días de trabajo los protagonistas del congreso propusieron líneas de trabajo futura que busquen fortalecer las tecnologías de la educación, en los tres subsistemas de educación nacional: Fortalecer los procesos de articulación de los subsistemas educativos de Nicaragua desde el quehacer Tecno educativo de los tres subsistemas. Establecer programas virtuales de fortalecimiento de las competencias digitales a los docentes, para el uso de las herramientas y contenidos. Fortalecer las competencias digitales de los programas de formación de docentes normalistas y universitarios, entre otras.

Para el director de tecnologías educativas de la UPOLI Dr. Jorge Castañeda, quien fue parte de los conferencistas en el congreso explica que, su conferencia parte de una experiencia de diseño instruccional de un curso a distancia como UPOLI, no solo cursos dirigidos a estudiantes de grado, si no, a estudiantes de posgrados.
“El congreso está centrado en el estudiante, y tenemos estudiantes que son profesores y si incidimos en ellos como estudiantes en esos cursos de diseño instruccionales adecuados a los estudiantes, ellos van a replicar después cuando vayan a trabajar sus diseños curriculares’’, comenta el Dr. Castañeda.
Castañeda, recomienda no solo prestar atención a las tendencias, al diseño a la gestión de contenidos, “hay que prestar atención al estudiante que es el sujeto fundamental del aprendizaje’’.