El VIII Congreso Nacional de Desarrollo Rural realizado por el CNU, a través de la subcomisión de Desarrollo Rural y Ambiente, permitió compartir experiencias, retos y desafíos para la creación de estrategias pertinentes para el desarrollo de la agricultura y ganadería nicaragüense.
La metodología del Congreso estaba compuesta por siete mesas temáticas que se describen a continuación:
- Modelo de desarrollo, investigación, innovación y extensión para el desarrollo rural.
En la actualidad los procesos de extensión en el sector rural ha cambiado, hoy, son sistemas en lo que la aplicación de metodología de impacto en el sector rural y de las que se ha aprendido a través del tiempo, las y los productores, han logrado tener una participación activa, que va desde el saber y luego el hacer con un grupo de personas a los cuales se imparten y comparten conocimientos obtenidos como resultados de la investigaciones conjuntas a partir de ensayos o trabajos de campo, que tienen en algunos casos como meta final el empoderamiento y apropiación de innovaciones con tecnologías nuevas o tecnologías alternativas.
El objetivo de esta mesa era facilitar experiencias de modelos de desarrollo sustentables y sostenibles que impacten en las comunidades mediante el uso y la aplicación de la investigación, innovación y extensión para lograr la integralidad familiar.
- Ambiente y Cambio Climático
Dirigida a fomentar un espacio que permita el intercambio de conocimientos, entre actores que vienen desarrollando investigaciones sobre el comportamiento del cambio climático, diversas prácticas o medidas de mitigación y adaptación y tecnologías verdes que contribuyen a reducir el impacto ambiental y de esta forma fortalecer el compromiso y mecanismos de alianza entre diferentes actores del sector público, universidades y organizaciones de productores (as), para una gestión integral de conocimiento en la creación de nuevas propuestas de investigación.
- Educación Rural para el Desarrollo Humano
Desde esta mesa se conoce a la educación como espacio dinámico para el desarrollo humano que requiere de transformaciones e innovaciones constantes. En un siglo XXI, atacado por problemas pandémicos, exige propuestas educativas ajustadas a la nueva realidad social; mudar a nuevas estrategias de enseñanza, aprendizaje y nuevos ofrecimientos curriculares. Esta nueva realidad, no es ausente en el ámbito rural, y quizás los nuevos ajustes educativos de contexto no alcanzan redoblar el desarrollo pleno y educativo de las personas en las zonas rurales del país ante esta nueva realidad social. Así es que se pretende visibilizar nuevas estrategias de educación que potencialicen el desarrollo tecnológico y productivo rural en Nicaragua a como lo han venido haciendo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Universidad en el Campo, Escuelas Radiofónicas, nuevos Modelos de Promotoría Rural para compartir saberes y nuevas tecnologías.
- Agroecología (Bioinsumos y Biotecnología)
El sector agrícola nicaragüense tiene una gran cantidad de agricultores vulnerables a los cambios en la producción y productividad de los cultivos, porque se trata generalmente de pequeños y medianos agricultores pobres y en situación de desigualdad social, por tal razón el desarrollo de capacidades adaptativas y sostenibles, incluye el fortalecimiento de los recursos humanos tanto, a través de la formación académica como de la gestión local del conocimiento.
Dentro de este contexto el paradigma de la agroecología propone el manejo holístico de los agroecosistemas y de las cuencas hidrográficas, que posibilita la integración de la ciencia, un conjunto de tecnologías, prácticas y movimientos sociales.
Adicionalmente, en este paradigma se integra toda la cadena agroalimentaria (Desde el campo hasta el consumidor) y contribuye directamente al Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) número dos (Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible) y el número 13 (Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos) e indirectamente a otros ODS.
- Agroindustria y Valor agregado
La agroindustria rural genera, aumenta y retiene en las zonas rurales, el valor agregado de la producción primaria de las economías rurales y de la pesca artesanal. Este sector en Nicaragua genera el 32% del empleo nacional y en la actualidad representa el 60% de las exportaciones en nuestro país, siendo los rubros con mayor importancia: lácteos, café, caña de azúcar, cereales, cacao, frutas, carnes, pesca y miel de abejas. Sin embargo, el sector enfrenta retos importantes, siendo uno de los principales, la necesidad de incrementar la aplicación de tecnologías para pasar de una agroindustria tradicional a una con mayor diversificación y generación de nuevos productos y subproductos que puedan comercializarse en los mercados nacionales e internacionales.
- Innovaciones y Emprendimientos para el Desarrollo Rural
Las innovaciones y emprendimientos como actividades económicas no agrícolas son un factor fundamental que contribuyen y dinamizan en gran medida al desarrollo rural de las comunidades nicaragüense. Estas prácticas en nuestro país son principalmente relacionadas a las actividades artesanales, venta de servicios turísticos, saberes ancestrales, algunos servicios eco sistémicos, entre otros, y han estado presentes como una fuente adicional desde el punto de vista económico para familias del campo; permitiendo promover un estímulo importante para complementar la práctica agrícola local, aumentar la demanda de productos agropecuarios y generar oportunidades nuevas de empleo para aquellos habitantes rurales que puedan vender servicios turísticos diversos pero no poseen tierras. Es por ello que se propone estrategias, prácticas innovadoras y emprendimientos económicos no agrícolas que contribuyan al desarrollo sostenible de las comunidades rurales, usando de manera racional los recursos contribuyendo a la conservación ambiental.
- Seguridad Alimentaria y Nutricional
La inseguridad alimentaria contribuye a la desnutrición, así como al sobrepeso y la obesidad, asimismo, el escaso acceso a los alimentos hace que aumente el riesgo de bajo peso al nacer y retraso del crecimiento en los niños, que están asociados a un mayor riesgo de sobrepeso y obesidad en etapas posteriores de la vida. Por ello, se intercambiaron experiencias donde se reflejó las acciones, estrategias e intervenciones y esfuerzos de los actores que enfocan y desarrollan iniciativas del rescate de la cultura alimentaria, la tradición, la enseñanza alimentaria y nutricional, modelos que hacen uso de múltiples e innovadores recursos para mejorar hábitos alimentarios en las diversas culturas y etnias.
Como resultado del congreso se obtuvo una gran sinergia entre los sectores involucrados, es por ello que dentro de los acuerdos generales finalmente estructurados se destacan:
- Fortalecer en las familias productores las buenas prácticas agroecológicas que contribuyen a la sustentabilidad de los agroecosistemas para bienestar humano.
- Hacer transformaciones para crear capacidades técnicas orientadas al desarrollo del espíritu innovador y emprendedor del nuevo profesional.
Para finalizar el evento se realizó una proclama, que contiene los logros, retos y desafíos del sector Rural:
Comisión de comunicación UNIAV y UNA.