«En el caso del Consejo Nacional de Universidades, nosotros hemos venido acumulando una experiencia de participación en los procesos electorales y hemos constituido una instancia que dirige toda la participación de la comunidad universitaria. Y para nosotros este es un espacio importante, porque eso contribuye a la formación integral de los jóvenes universitarios y de todos los miembros de la comunidad universitaria, porque estamos participando en un proceso cívico, fomentando esa cultura de participación, de ejercer el derecho al voto y que la comunidad universitaria se sienta parte de todo el proceso», expresó la maestra Ramona Rodríguez, presidenta del CNU y rectora de la UNAN-Managua, respecto al involucramiento del subsistema de educación superior nicaragüense en las Elecciones Soberanas Municipales 2022.
El proceso de la participación de la comunidad universitaria en este acto cívico y democrático comprendió cuatro fases. La primera orientada a la disposición de los miembros del CNU para la Participación en las Elecciones Soberanas y a la correspondiente Firma del Convenio con el Consejo Supremo Electoral (CSE). La segunda concernió a la Organización de la Participación, así como la realización de Foros académicos y capacitación de los participantes. A posteriori, y como tercera fase, se distribuyeron materiales para el acompañamiento y disposición de los Recintos de las Universidades. Finalmente, se concretó el desarrollo de la Participación de la Comunidad Universitaria.
La conformación de equipos durante este proceso electoral fue indispensable para garantizar un acompañamiento pertinente. En virtud de ello, desde la Secretaría Técnica y desde las universidades del CNU se dispuso personal para funcionar como Acompañantes Electorales, apoyar en el Centro de Incidencia, Logística y protocolo, comunicar mediáticamente las visitas de los acompañantes y consolidarlas en un Informe Técnico.
Sobre la elaboración de este documento el maestro Jaime López Lowery, secretario técnico del CNU, explicitó: «El levantamiento de la información que nosotros tenemos, va a servir para dar detalles técnicos al Consejo Supremo Electoral, en el afán de que puedan tomarlos en consideración y podamos nosotros contribuir al mejoramiento de todos estos mecanismos. El año pasado, por ejemplo, nosotros participamos en un experimento sobre los quioscos tecnológicos. Hoy estamos viendo que tenemos más de tres mil (3000) quioscos tecnológicos a nivel nacional y ya están incorporados en la legislación electoral».
Un total de mil trescientos (1,300) miembros de la comunidad universitaria del CNU participaron con autodeterminación en estas elecciones municipales. De esta cantidad seiscientos sesenta y uno (661) fueron mujeres y seiscientos treinta y nueve (639) varones. Esta cuantificación fue un aspecto que destacó la maestra Ramona, por cuanto desvela la inclusividad en términos de equidad de género, el involucramiento de la mujer en los roles sociales.
Las delegaciones del CNU realizaron recorrido por el pacífico, centro y caribe del país. De acuerdo con los datos del segundo informe generado por la Secretaría Técnica del CNU, se destacó «la participación en los 17 departamentos, lo que representa una cobertura del 100 % en el territorio nacional y la presencia en 104 municipios de los 153, con una cobertura correspondiente al 69 %».
Durante las visitas, la comunidad universitaria observó acompañantes externos acreditados por el Consejo Supremo Electoral, como la Procuraduría General de Derechos Humanos, la Policía Nacional para el aseguramiento de la seguridad y cobertura de medios de comunicación. Asimismo, apreció la disposición del personal encargado de atender los Centros, el uso de mecanismos tecnológicos para agilizar el proceso electoral, la afluencia de la población en los centros de votación, el orden y la atención que se les brindó a las personas de la tercera edad y con discapacidad. Al respecto, la maestra Rodríguez Pérez manifestó:
«Es importante valorar cómo el proceso electoral en Nicaragua se ha venido perfeccionando, porque nosotros, como CNU, estamos participando desde el año 2006 y observamos como los cambios que se han venido dando, esa cultura democrática que se ha venido fortaleciendo, esa cultura política. En Nicaragua ha habido un proceso. Hoy observamos un proceso muy tranquilo, con mucha paz, con mucho deseo de participación, mucho respeto y también con ya con esa incorporación de la tecnología en el proceso».
La comunidad universitaria también se involucró en Centros de cómputo en los Recintos de las Universidades; jóvenes y docentes fungieron como presidentes de las Juntas Receptoras de Votos, Policías Electorales y Fiscales. De igual manera, contribuyeron con atender en los quioscos electorales tecnológicos.
Todos estos procesos permiten el fortalecimiento de la democracia en Nicaragua.
Lic. Beymar Leiva, Relaciones Públicas CNU.