La comunidad universitaria pública y privada conoció de primera mano los logros, retos y desafíos del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH).
El ministro secretario de Políticas Públicas de Nicaragua, doctor Paul Oquist, por encontrarse en una misión en Japón, hizo uso de las herramientas de las tecnologías y a través de un video informó detalladamente sobre este PNDH.
Ver video completo
En ese sentido el ingeniero Telémaco Talavera Siles, asesor presidencial de la República para todos los temas del gabinete de Gobierno, presidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y rector de la Universidad Nacional Agraria (UNA), destacó resultados concretos de los avances que ha tenido Nicaragua como país.
Por ejemplo mencionó las mejoras realizadas a la carretera que va de Acoyapa a San Carlos, para el desarrollo de las áreas sur y sureste de Nicaragua.
También el puente Santa Fe que, gracias a la visión del PNDH y en solidaridad con Japón se construyó, incluso ya hay tránsito para Costa Rica. Un viaducto que comunica a ambos lados de Nicaragua.
Asimismo mencionó el Proyecto “Acondicionamiento de la Carretera El Guayacán. La carretera vieja a León con buen concreto hidráulico.
Universitarios.
Otro tema de desarrollo es la energía. “En el 2006 teníamos el 54%, ahora tenemos el 85% y avanzamos para el 100%. A inicios del 2007, la energía renovable era solamente del 35%, ahora tenemos el 54%, avanzamos el primer peldaño para el 70%, y vamos al 90% en el 2020 con energía eólica, fotovoltaica, hidroeléctrica, geotérmica y biomasa”.
Dice el presidente del CNU que a estos frutos se suma la cobertura de la fibra óptica, ha venido aumentando grandemente y tenemos programas. “Nicaragua apenas tenía 15 mil conexiones fijas en internet, ya estamos a más de 215 mil, estamos en una cantidad de parques con conexión Wi-fi y gratis, queremos que todas la universidades tengan conexión Wi-fi, pero además vamos por una red académica de banda ancha”.
Educación para el desarrollo de un país
En cuanto a la educación el líder de la Educación Superior pregunta ¿cuántos bachilleres teníamos hace unos años? teníamos 30 mil, pasamos 40 mil, 50 mil, el año pasado 64 mil, y resulta que este año proyectamos tener 80 mil, mucho trabajo porque no es un tema de solo cobertura, si no que decidimos abrir las puertas de las universidades a profesores empíricos del MINED. Ver adecuando los currículos, la capacitación docente, en las universidades estamos capacitando a los directores y directoras de los ministerios en gerencia educativa”.
De extrema izquierda: Luis Andino, presidente de UNEN-Nacional; Freddy Franco, secrtario general de FEPDES; Telémaco Talavera Siles, presidente del CNU, y Maritza Espinales, secretaria General de FESITUN.
Luis Andino presidente de la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN), expresó que “los jóvenes universitarios gozamos de estabilidad, vivimos en paz, en tranquilidad, tenemos recreación en el arte, en la cultura, en el deporte. Estamos comprometidos con el cambio social porque hemos venido enmarcando que nosotros los jóvenes tenemos un compromiso con el país, con nuestro, pueblo, con la familia, con la revolución. Tenemos becas gracias a este gobierno”.
Maritza Espinales, secretaria general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Universitarios/Nicaragua (FESITUN), “Venimos caminando por la senda de la paz, de la Unidad y de la restitución de derecho, y la universidad ahora ha logrado un sueño que teníamos del pasado, del neoliberalismo, cuando luchábamos nos enfrentábamos a los gobiernos por la lucha y sobrevivencia por nuestro presupuesto, pero hoy estamos construyendo relación Estado, empresa, universidad, y es algo muy hermoso porque tenemos como universidades que ser protagónicas porque debemos impulsar el desarrollo económico y social del país”.
Freddy Franco, secretario general de la Federación de Profesionales Docentes de la Educación Superior de Nicaragua (FEPDES), “hace más de 10 años en el período de Enrique Bolaños, presidente, salió un PNDH que surgió colectivamente con la consulta junto al pueblo nicaragüense, pero ese plan además de reafirmar el modelo neoliberal, excluía a la Educación Superior del aporte al desarrollo, sin embargo en este Plan Nacional de Desarrollo Humano, en la que tuvimos la oportunidad como comunidad universitaria de participar en su construcción, se incluye una visión más integral del desarrollo porque al final lo que interesa en el desarrollo, es el ser humano”.