InicioNotas de PrensaComunidad universitaria conmemora la gesta estudiantil por el 6% constitucional

Comunidad universitaria conmemora la gesta estudiantil por el 6% constitucional

Con presentaciones artísticas y culturales, ofrendas florales y compromiso revolucionario, autoridades y comunidades universitarias del CNU participaron en el Vigésimo séptimo aniversario de la caída de Jerónimo Urbina y Ernesto Porfirio Ramos, quienes ofrendaron su vida por la lucha del 6% constitucional para la Educación Superior.

«No era el presupuesto por el que se luchaba, era el derecho de nuestro pueblo, de nuestra juventud a la universidad pública, gratuita y de calidad. Esa universidad que es posible, real, tangible, la vemos, la vivimos y la disfrutamos todos en nuestras aulas de clases, y que ahora nuestro gobierno con esas muestras de amor que nos dan todos los días, garantizando la educación pública», aseveró Carlos Díaz Moreira, presidente de la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN).

La presidenta del CNU y rectora de la UNAN-Managua, Dra. Ramona Rodríguez Pérez, en su intervención destacó que se ha hecho realidad el sueño de los héroes estudiantiles del 13 de diciembre, por tener educación universitaria para todos los jóvenes.  «Ahora esto es posible porque estamos en una segunda etapa de la revolución y los universitarios nos comprometemos con la defensa de esta revolución. Y principalmente ustedes jóvenes que son los continuadores de esta revolución que hoy dirigen nuestro presidente y nuestra vicepresidenta», agregó.

Asimismo, aseguró que con este acto se ratifica el compromiso en la participación de esta restitución de derecho a una educación en todo el territorio nacional y el fortalecimiento de la formación de profesionales con calidad científica y técnica, «pero sobre todo con valores revolucionarios, humanísticos, con esos principios de soberanía y autodeterminación que es la defensa que hacemos en nuestro país».

Por su parte, el revolucionario Bismarck Santana Tijerino, vicerrector de asuntos estudiantiles de la UNAN-Managua, exteriorizó que los jóvenes universitarios de hoy son el relevo generacional, por lo que tienen la responsabilidad de garantizar ese legado histórico a la memoria de Porfirio y Jerónimo. De igual manera, reconoció la gesta de Roberto González Herrera y los centenares de hombres y mujeres que contribuyeron a esa lucha histórica del movimiento estudiantil, a través de diferentes acciones, como caminatas, plantones y huelgas de hambre.

En el evento se entregaron reconocimientos a personalidades académicas que han aportado al fortalecimiento del movimiento estudiantil, como el compañero Orlando Pineda, luchador por la alfabetización, educador popular y presidente de la Asociación de Educación Popular Carlos Fonseca Amador (AEPCFA); la maestra Rodríguez Pérez y el maestro Santana Tijerino.

Contexto de la lucha estudiantil

Porfirio Ramos era un trabajador administrativo de la Escuela Internacional de Agricultura de Rivas, estaba en lucha sin tregua desde las nueve de la mañana, iniciando frente a la Asamblea Nacional, seguidamente el centro de combate se concentró frente a Olof Palme. En todo este disturbio llegó un momento en que la policía estaba siendo dominada, pero infortunadamente luego de las 02:00 p.m. esta toma el control y hace retroceder al colectivo universitario, rumbo al edificio PETRONIC. En un intervalo, un agente de la Policía Nacional le dispara en la cabeza a Porfirio Ramos, quien cae muerto instantáneamente. Los estudiantes se abalanzaron con morteros y piedras a la policía para poder llevarse el cuerpo del mártir.

Jerónimo Urbina, estudiante de la UNI, originario de la UNI, fue impactado por otra bala y, aunque fue llevado al hospital, los esfuerzos no fueron suficientes, porque quedó cuadripléjico y murió cinco días después. Por su parte, el estudiante de electrónica Bismarck Santana Tijerino fue impactado por una bala en su pierna derecha, cortándole la arteria principal. Media hora después Roberto Calderón fue herido de bala en el pecho, llevado al hospital Manolo Morales, donde prevaleció su vida.

Los acontecimientos del trece de diciembre de 1995 generaron una reacción en contra del gobierno de ese momento. La comunidad universitaria recibió un significativo respaldo de los medios de comunicación social de Nicaragua, quienes criticaban la actitud de la policía comparada con la guardia nacional propia de la dictadura somocista.

En cada universidad se intensificó el apoyo a la lucha y hubo una mayor participación de UNEN, CNU, las universidades hermanas, estudiantes, docentes y personal administrativo. Esta era una batalla hasta lograr su objetivo, de manera que el 30 de enero del año siguiente, se reunieron más de mil estudiantes para tomarse la Cancillería de la República. La policía organizó un operativo militar y en la madrugada del 31 un fuerte dispositivo militar, haciendo uso de gases lacrimógenos, lograron desalojar a los universitarios, de modo que capturaron a 120 de ellos, incluyendo mujeres. El 06 de febrero del mismo año los estudiantes quedaron libres.

La autonomía universitaria tiene su historia, desde 1958 con Mariano Fiallos Gil, Padre de la Autonomía, quien confirió a la Universidad autonomía docente, administrativa y económica. No obstante, fue hasta abril de 1990, con la Ley de Instituciones de Educación Superior (conocida como Ley de Autonomía), que se incluye ante el reclamo histórico de la comunidad universitaria, la asignación del 6% del Presupuesto Nacional de Ingresos.

 

Lic. Beymar Leiva – Relaciones Públicas CNU

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes