Concluye la XXVIII Asamblea Regional del SICAUS realizada del 20 al 22 de mayo en Nicaragua, y académicos centroamericanos reafirman compromiso para desarrollar proyectos de impacto que contribuyan al desarrollo de nuestros países, a través de la vinculación universidad, sociedad y estado.
Asimismo, avanzarán en la gestión para la aprobación de programas de capacitación en Extensión Universitaria, otro de las consideraciones es que, elaborarán una propuesta de formación en sistematización de las experiencias de Extensión Universitaria, ya que esta función se ha convirtiendo en la más importante de la universidad, que articula a las otras dos funciones de la universidad como lo son la docencia y la investigación.
“A todo esto se le llama integración de las funciones sustantivas de la universidad porque estamos convencidos todos nosotros de que se piensa de manera integrada, en cuanto a las funciones sustantivas, y eso significa que profesores, investigadores, estudiantes, autoridades tenemos que trabajar juntos, o no vamos a encontrar el camino que nos permita tener logros importantes. Sabemos que hemos hecho mucho en este aspecto, pero no se ha sistematizado y por lo tanto se desconoce todo lo que se hace”, expresó el doctor René Cordón, coordinador del SICAUS.
Estas universidades públicas y comunitarias centroamericanas crearán talleres o proyectos pilotos para docentes de metodologías alternativas e interculturales en el proceso de enseñanza aprendizaje en el marco de la cuarta revolución tecnológica.

“…deberíamos exactamente de pensar a la inversa…”
También, las universidades de El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá, siempre en el marco de fortalecer la vinculación universidad, sociedad, Estado, presentarán en junio de este año, en conjunto con Producción Nacional Más Limpia el proyecto sobre un diplomado en producción más limpia.
El ingeniero Alberto Sediles, rector de la Universidad Nacional Agraria (UNA), en nombre de la presidenta del CNU, Ramona Rodríguez, quien también es rectora de la UNAN-Managua, en representación la comunidad universitaria pública y comunitaria, expresa su agradecimiento, saludos, y felicitación por esta importante sesión de trabajo.
“Siempre he creído, fundamentalmente, que para transformar a la universidad, para fortalecer su pertinencia, su calidad, su impacto y el trabajo que realiza, deberíamos exactamente de pensar a la inversa, porque normalmente pensamos por la tradición en Docencia, Investigación y Extensión, y yo siempre he creído que la planificación universitaria del quehacer en todos los ámbitos, debe de empezar a la inversa, debe de empezar de la Extensión a la Investigación y a la Docencia, solo allí podemos llevar pertinencia a toda la labor de lo que hacemos”, reflexionó el ingeniero Sediles.
Coinciden los especialistas, que de alguna manera el origen, la tradición, les ha llevado a una rutina que efectivamente están tratando de transformar pero que, necesitan agilizar esos procesos de cambio, porque las sociedad de los países centroamericanos, urgentemente están necesitando esa contribución de sus universidades para ayudar a transformar sus vidas, “y de alguna manera creemos que estamos avanzado hacia esa nueva forma de pensamiento y seguramente lo estamos haciendo en la región y es compromiso de todos, de nuestras autoridades realmente darle vuelta definitivo y radical al modelo, al pensamiento universitario para lograr ese impacto, esa calidad que la tenemos, pero que podría ser mucho mayor y necesario para el impacto de nuestras poblaciones”, puntualizó el rector Sediles.