InicioNotas de PrensaComisiones del CNU muestran sus principales acciones del 2021

Comisiones del CNU muestran sus principales acciones del 2021

Máximas autoridades de las universidades miembros del CNU participan en la sesión ordinaria n. 22 en formato virtual en la que recalcaron las principales actividades a desarrollar en estos últimos meses del año 2021.

MSc. Ramona Rodríguez, presidenta del CNU y rectora de UNAN-Managua.
MSc. Ramona Rodríguez, presidenta del CNU y rectora de UNAN-Managua.

Como parte de su planificación anual se destaca la presentación de las comisiones y subcomisiones de trabajo, por lo que en esta ocasión le correspondió a la Comisión de Internacionalización exponer sus principales actividades y necesidades, considerándose una de ellas la modificación de su nombre, por lo que se sometió a aprobación del Consejo quedando como Comisión de Internacionalización y Cooperación, de acuerdo a las experiencias de trabajo del presente año orientado a la calidad y pertinencia de las IES.

MSc. Saira Figueroa, coordinadora de la comisión de internacionalización.
MSc. Saira Figueroa, coordinadora de la comisión de internacionalización.

De igual manera como producto del trabajo de esta Comisión está la elaboración de la Política de Internacionalización del CNU, que permitirá contribuir a la mejora de la calidad y la pertinencia educativa de sus universidades miembros, siendo una guía en la planificación de la promoción de la integración transversal, de la dimensión internacional, intercultural y global en las funciones sustantivas.

Los ejes estratégicos son:

  • Formación
  • Investigación, desarrollo e innovación.
  • Extensión universitaria.
  • Gestión estratégica institucional.

Por lo que las líneas de acción están enfocadas en: flexibilizar el currículo; incorporación de la dimensión internacional en el contenido curricular; homologación de créditos, títulos y estudios realizados.

De acuerdo con su pertinencia la política fue aprobada por unanimidad de los miembros del Consejo. Por lo que la MSc. Ramona Rodríguez, presidenta del CNU y rectora de UNAN-Managua manifestó que estos espacios fomentan acciones en pro de la calidad educativa, con una mirada directa puesta en la educación superior.

Otro resultado de las coordinaciones de las comisiones del CNU será el I Foro Nacional de Ciencia Abierta y Repositorios Institucionales, “facilitando la producción y difusión científica y técnica del país”, que se realizará de manera presencial y virtual, siendo un proyecto que busca la apertura de la investigación científica métodos, instrumentos, datos, etc), para beneficio de toda la sociedad.

Este se considera un medio capaz de articular y dinamizar las políticas de ciencia, tecnología e innovación, en donde se expondrán las bases y colaboración de la producción del conocimiento científico de manera abierta y colaborativa. Teniendo como actores a los productores de conocimiento científico, el sector académico, los ciudadanos, el gobierno y las empresas del sector privado.

Cabe destacar que los repositorios institucionales, desempeñan un papel fundamental en el entorno de información académica en evolución de los resultados de la investigación de acceso abierto y las colecciones académicas.

Lic.  Ruth Velia Gómez, coordinadora de la sub comisión de PERII del CNU.
Lic.  Ruth Velia Gómez, coordinadora de la sub comisión de PERII del CNU.

«El primer foro de ciencia abierta y repositorios institucionales creará una oportunidad para que los profesionales e investigadores compartan experiencias y exploren los desafíos de la nueva comunicación académica», expresó la Lic.  Ruth Velia Gómez, coordinadora de la sub comisión de PERII del CNU.

Cada una de estas acciones muestran los resultados del trabajo arduo y coordinado entre las comisiones y subcomisiones del CNU y de instituciones de gobierno que permiten dar grandes pasos para el fortalecimiento de la calidad educativa en Nicaragua.

Comunicación CNU

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes