El 23 de julio de 1959, hace 58 años, el Movimiento Estudiantil Nicaragüense dirigido por el Centro Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León (CUUN), entró a la historia con sangre, luto y amor patrio.
Ese día la Guardia Nacional de Somoza masacró a la manifestación de estudiantes que protestaba por los acontecimientos ocurridos en el mes de junio en el Chaparral, en donde los ejércitos de Nicaragua y Honduras masacraron a una célula guerrillera y aquí sale herido el comandante Carlos Fonseca Amador.
En la masacre del 23 de julio de 1959, la Guardia Nacional de Somoza asesinó a Erick Ramírez, José Rubí, Sergio Saldaña y Mauricio Martínez y dejó a varios heridos entre estudiantes y pobladores que participaron en la manifestación de los universitarios.
En memoria y reconocimiento a este momento histórico, la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, declaró el 23 de julio como el Día Nacional del Estudiante Nicaragüense a partir de 1984.
Carlos Ricardo Reyes, presidente del Centro Universitario de la Universidad Nacional (CUUN), adscrito a la UNAN-León, resaltó el compromiso de los universitarios, de recordar a los héroes y sobrevivientes de la masacre del 23 de julio.
“Siempre estaremos orgullosos de la gesta histórica de nuestros hermanos que cayeron ese 23 de julio, de la generación de universitarios que en 1959 enfrentó el poder y desafió cívicamente a la dictadura de turno”, señaló Reyes.
El rector de UNAN-León, Octavio Guevara, resaltó que desde 1979 el CUUN organiza las actividades conmemorativas del 23 de julio y que la comunidad universitaria se suma para recordar la memoria y el legado de los héroes que cayeron víctima de la opresión.
Derechos restituidos en la educación nicaragüense
En saludo a los y las estudiantes, en el auditorio Ruíz Ayestas de la UNAN-León, el presidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y rector de la Universidad Nacional Agraria (UNA), dicta la conferencia sobre los derechos restituidos en la educación nicaragüense con el gobierno del presidente Daniel Ortega y la vicepresidenta Rosario Murillo Zambrana.
Para 1979 Nicaragua tenía un poco más de 26 mil estudiantes universitarios y para ese año se abrieron las aulas, se masificó la educación y se becaron a 22 mil estudiantes, otra cantidad salió a estudiar becados, señala Talavera.
“Para los años 80 se construyeron 170 centros de educación preescolar, se construyeron 1,023 escuelas primarias, ocho escuelas normales, 200 escuelas rurales, cinco institutos de educación técnica y se construyeron más de 2,500 aulas universitarias, muchos de estos edificios se utilizan hoy en día. Estas obras fueron construidas en condiciones de guerra”.
Para 1990 Nicaragua contaba con más de 43 mil maestros y maestras, se impulsó la educación especial y la educación de adultos para continuar con la alfabetización.
En salud dijo Talavera, “Nicaragua en los años 80 erradicó la poliomielitis, se creó el Sistema Único de Salud, se organizaron 169 mil brigadistas de salud en todo en condiciones de guerra. Se construyeron cinco hospitales nuevos en el país y más de 300 puestos y centros de salud, muchos de ellos totalmente equipados”.

Para 1990 las luchas callejeras de la comunidad universitaria volvieron, “no por pesos más o pesos menos”, sino por la defensa de la Autonomía Universitaria. En este periodo se avanzó en la privatización de la educación primaria y secundaria, la cual tuvo nombre y apellido el tristemente célebre “Humberto Belli” y su primera obra fue quemar los archivos de la Cruzada Nacional de Alfabetización.
En esta etapa muchos murieron, derramaron su sangre Roberto González, Porfirio Ramos, Jerónimo Urbina, hubo heridos y mutilados, allí está Bismarck Santana en la UNAN-Managua a quien no se le puede olvidar porque perdió la pierna, igual que Javier Pares, docente de la UNI que una bala de goma lanzada por un policía le ocasionó la pérdida de un ojo, también agentes policiales fueron mutilados y muertos en estas luchas.
Para 2007, el primer decreto del presidente Daniel Ortega al asumir la presidencia, fue restituir el carácter público de la educación primaria y secundaria. Cada año se amplía la cobertura de la educación en preescolar, primaria, secundaria, técnica y educación superior.
Antes del 2007 en Nicaragua solo el 35 por ciento de los maestros de educación preescolar eran graduados. Al 2017 el 95.17 por ciento de los maestros de preescolar son graduados, aquí está la conducción del comandante Daniel, la compañera Rosario, el Ministerio de Educación (MINED), las universidades y esta misma bicentenaria universidad de León. En primaria se tenía el 75 por ciento de maestros empíricos, al 2017 se tiene el 87 por ciento. En educación secundaria se tenía el 55 por ciento de los maestros y maestras graduadas, al 2017 se tiene el 94. 97 por ciento. En las escuelas normales se tiene al cien por ciento de los maestros graduados, igual que en educación especial.
Talavera, dice que Nicaragua atraviesa el mejor momento de su historia, lo que no significa que no haya problemas, significa que hemos avanzado en la resolución de esos problemas.
Actividades en el Día del Estudiante Nicaragüense
Entre las actividades se destacan, el domingo 23 de julio a las 5 de la mañana la UNAN-León y el CUUN realizó una Diana Universitaria; a las 7 de la mañana el recibimiento de la Antorcha Universitaria y guardia de honor en el Monolito de los Héroes y Mártires; a las 10 de la mañana competencia deportiva interuniversitaria en el Campus Médico; a esta misma hora se efectuó la Feria de Emprendedores en la Plazoleta del Paraninfo.

A las 4 de la tarde el acto oficial del 23 de julio de 1959 en la Avenida 23 de julio, seguido del intercambio universitario de libros por fusiles con el Ejército Nacional de Nicaragua y a las 5 de la tarde marcha al cementerio de Guadalupe, donde se depositó ofrenda floral a los cuatro estudiantes masacrados por la Guardia Nacional de Somoza.

El CUUN de la Universidad Nacional de León es el primer movimiento estudiantil fundado en Latinoamérica en 1914 y allí radica su legado histórico de lucha. Honor y gloria en el día del estudiante nicaragüense a los estudiantes de 1959 y todos los que han muerto o han sido mutilados por la defensa de la Autonomía Universitaria.
