Laura F. Dogu embajadora de los Estados Unidos (EEUU) de América en Nicaragua, como parte de su gestión diplomática el 26 de octubre visitó las instalaciones del Consejo Nacional de Universidades (CNU), para conocer los esfuerzos que realiza la Educación Superior Pública de este país.
Laura F. Dogu estuvo acompañada de Lisa Swenarski de Herrera, consejera para asuntos públicos de la embajada de EEUU de América, quienes fueron recibidas por los ingenieros Telémaco Talavera Siles, presidente del CNU y Arturo Collado Maldonado, secretario técnico del CNU.
El encuentro fue muy fructífero. A la embajadora y a Lisa Swenarski de Herrera, se les compartió datos relevantes, entre ellos que de los 200 mil estudiantes universitarios, más de 120 mil son de las universidades financiadas por el Estado.
Se reconoció de parte del CNU que una de las debilidades es la formación del grado de Doctor. “Estamos conscientes que hay muy pocos docentes con grado de doctor, pero hemos venido avanzando, todos ellos se han ido a formar a otros países como Brasil, Chile, México, incluyendo a Estados Unidos, a través de Becas Fulbright-Laspau y casualmente el tema del doctorado desde hace pocos años, ha sido nuestro tema central”.
Al respecto comentó el académico que en las universidades del CNU se ofrecen doctorados en Educación, Medio Ambiente, Derecho, entre otros.
La embajadora mostró interés por los intercambios o convenios con las universidades públicas para la enseñanza de los idiomas inglés para los y las nicaragüenses, y español para norteamericanos. “Estos idiomas son muy importantes, por ejemplo me he encontrado con docentes que hablan español en los estados de Texas, California y Arizona”.
En busca de hermanar universidades
En ese sentido el ingeniero Talavera, también rector de la UNA y asesor de la Presidencia de la República para todos los temas del gabinete de gobierno, reconoció que “tenemos enormes brechas en todos los subsistemas educativos, y especialmente en inglés, sin embargo esto no se resuelve con más cursos, puesto que la esencia está en el enfoque metodológico”.
El ingeniero Talavera, es de la idea que no solo se pueden hacer convenios, sino que también hermanar las universidades como contrapartes, de acuerdo a las especialidades de cada casa de estudios superiores, tanto nicaragüenses como estadounidenses.
Añade el presidente del CNU que EEUU con su vasta experiencia en ciencia y tecnología puede contribuir con el desarrollo de capacidades humanas, asimismo en la innovación de productos y servicios, con el sector agropecuario, en la salud, entre otros.
Canal Interoceánico y Observatorio Electoral Universitario
Los temas del Canal Interoceánico (específicamente se refirió al estudio del impacto social y ambiental), y la participación de las universidades del CNU a través del Observatorio Electoral Universitario para las elecciones presidenciales 2016 en Nicaragua, no pasaron desapercibidos por la diplomática Laura F. Dogu.
Al respecto el ingeniero Talavera dijo que “en las próximas semanas se subirá a la web de HKND, todos los volúmenes correspondientes al estudio del impacto social y ambiental”.
“Es importante que toda la información del proyecto del Canal esté abierta al público y para el inversionista”, se refirió la embajadora, quien también al igual que las autoridades del CNU, argumentó que las marchas programadas a efectuarse el 27 de octubre sean pacíficas, a lo que reafirmó el ingeniero Talavera, que la gente tiene derecho a manifestarse en el marco del respeto y tolerancia.
Con respecto al Observatorio Electoral Universitario, el ingeniero Collado explicó que la comunidad universitaria participa de manera voluntaria y sin exclusiones, más que las establecidas por el código de ética para contribuir al fortalecimiento de la democracia y a la participación ciudadana.
“Al final del proceso, emitimos un informe muy profesional con recomendaciones al Consejo Supremo Electoral, a los medios de comunicaciones, a las organizaciones políticas y más, el cual lo hacemos público”, enfatizó el ingeniero Talavera.