InicioNotas de PrensaCNU realizó asamblea general de comisiones y subcomisiones

CNU realizó asamblea general de comisiones y subcomisiones

Como parte del quehacer de la educación superior mediante el fortalecimiento del trabajo conjunto, académicos de las universidades miembros del Consejo Nacional de Universidades participaron en la primera Asamblea general de comisiones y subcomisiones CNU, a fin de evaluar el alcance de los principales logros obtenidos desde su instauración en 2021.

Este espacio de intercambio se corresponde con la sesión ordinaria número 7 del Consejo, al que acudieron más de 230 encargados de los aspectos coyunturales, estratégicos y operativos de las universidades pertenecientes al CNU.

La presidenta del Consejo Nacional de Universidades y rectora de la UNAN-Managua, MSc. Ramona Rodríguez Pérez, manifestó:

«Este momento es para compartir con cada uno de los miembros del Consejo, pero también de ese trabajo de las comisiones proyectado para ir alcanzando el Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza para el Desarrollo Humano, que son, para nosotros como CNU, los referentes importantes para la planificación de ese proceso que vamos a priorizar para este año 2022».

Sobre las evidencias del desempeño de las comisiones en 2021, la maestra mencionó la participación activa de las universidades respecto a temas de innovación, economía creativa, a través de la red de mentores en las universidades y en la mesa multisectorial nicaragüense; la participación de los jóvenes en el Hackathonnacional como internacional y en los rallys latinoamericanos.

También, enfatizó sobre los avances de la transformación digital, comisión que está trabajando para «llevar a las universidades un proceso de modernización y ofrecerles a los estudiantes mayores oportunidades para la conectividad y el acceso a la tecnología de última generación». Igualmente, comentó que se están asumiendo los cambios constantes para lograr una educación inclusiva, intercultural y gratuita: «Nuestras universidades están en un proceso de transformación, somos universidades que estamos asumiendo el modelo de Nicaragua, ese modelo centrado en la persona, que une a la familia y la comunidad».

Uno de los principales retos para este año 2022, conforme a lo expuesto por la presidenta del CNU, es el reordenamiento de la educación superior en Nicaragua: «estamos trabajando en ese reordenamiento. Ponemos énfasis en la calidad, el fortalecimiento de la inclusión, la interculturalidad, la internacionalización. Aspiramos lograr la acreditación de todas nuestras universidades a nivel nacional».

Un modelo holístico de calidad en la educación superior nicaragüense

La Dra. Maribel Duriez, presidenta del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA), compartió los avances de estos últimos cinco años del trabajo realizado por el CNEA, así como del modelo de la educación superior que se está implementando y las perspectivas actuales en virtud de dicho modelo.

Según lo referido por la doctora, el tema de la calidad «emerge como un tema relevante, pero es entre 2008 y 2018 que esta se considera como un sistema de aseguramiento que debe implementarse en la educación superior».

«Hemos transitado desde la edificación de obligaciones a la acreditación de mínimos de calidad (…) El CNEA consideró establecer toda la documentación necesaria y todo el marco de referencia necesario para así establecer los procesos de aseguramiento de la calidad», planteó Duriez.

Asimismo, aseveró que ha sido pertinente la construcción de un documento de referencia necesario para el país, debido a que «todos los enfoques de calidad que hemos venido trabajando desde las agencias nos llevan a la calidad total o al enfoque empresarial».

El modelo de calidad del CNEA contiene una calidad de elementos que ya están como marco de referencia, tanto en la educación pública como privada:

«Este modelo orienta el desarrollo de los procesos de evaluación, acreditación de las instituciones, carreras y programas en nuestro país. Nos ubicamos en un paradigma con perspectiva holística, en el sentido de la integralidad del quehacer universitario (…) perspectiva interpretativa, no describimos la calidad, analizamos, reflexionamos, continuó la Dra.

Duriez aprovechó para presentar el documento cuyo contenido establece los criterios a considerarse en la evaluación, desde el modelo expuesto. Este escrito «será enviado a las universidades siempre en pro de generar la capacidad para autorregular a las instituciones; la acreditación debe apuntar hacia la mejora continua, debe crear una cultura de calidad permanente y ser un proceso participativo».

Principales Resultados del trabajo de comisiones y subcomisiones CNU

Previo a la presentación del impacto del trabajo conjunto de las comisiones y subcomisiones, el MSc. Jaime López Lowery, secretario técnico del CNU, se refirió a las acciones sobresalientes de las Instituciones de Educación Superior (IES), relacionadas con inversión presupuestaria, incremento de la matrícula y oferta académica, así como la facilitación de becas especiales.

De igual manera, el maestro destacó el aporte al desarrollo humano y la mejora del nivel cultural de la nación, a través de la implementación de un modelo abierto en las distintas modalidades de educación a distancia en línea. Asimismo, enfatizó en el alcance del Programa Universidad para la Paz, «desde un enfoque holístico, la multiculturalidad y el respeto a la diversidad para la convivencia social»; y el Programa Universidad en el Campo (UNICAM).

Como eje consecuente de las acciones anteriormente señaladas, el maestro López Lowery presentó, de manera concisa, los resultados del trabajo de las 11 comisiones del CNU en 2021: Docencia, Gestión de la Calidad, Internacionalización, Investigación y Posgrado, Innovación, Interculturalidad, Extensión, SIBIUN, Comunicación, Transformación Digital y Bienestar Estudiantil.

El maestro López expresó que algunos logros han sido «la armonización de carreras de ciencias de la educación y carreras de ciencias de la salud, aportes al Manual y Guía de autoverificación de obligaciones, el primer Foro de Internacionalización de la Educación Superior en Nicaragua, la participación integral de 8 universidades del CNU en el Rally Latinoamericano de Innovación 2021, el primer Foro de Interculturalidad del CNU, el establecimiento de Red Nacional de Extensionistas del CNU, cobertura mediática de los avances del Programa Universidad en el Campo y la visibilidad de las universidades en las diferentes plataformas virtuales».

Las acciones mencionadas, de acuerdo con lo aseverado por el secretario técnico del CNU reflejan «un trabajo tan rico que nos ocuparía mucho tiempo abordarlo”.  Además, el maestro agregó que son concreciones «construidas mediante la interacción de todas las comisiones y subcomisiones establecidas».

Reconocimiento al desempeño de las comisiones y subcomisiones de trabajo

En cumplimiento con los puntos de la agenda de trabajo del evento, las máximas autoridades del CNU entregaron certificados de reconocimiento a los coordinadores de las once comisiones. Esta entrega se ocasionó por su meritoria labor realizada en 2021, la cual ha contribuido al fortalecimiento de las funciones académicas, investigativas y de extensión de las universidades miembros del Consejo.

La Interculturalidad: eje fundamental en las universidades para el desarrollo humano nacional

En correspondencia con las acciones desarrolladas para la reforma de un modelo de educación nacional en el que se reconoce, valora y promueve la diversidad cultural, la Dra. Alta Hooker, rectora de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), dictó una conferencia magistral sobre la interculturalidad. En su intervención expresó la necesidad de «profundizar en el diálogo de sentires, saberes y haceres que contribuyan al respeto cultural y al desarrollo de programas en los que diversas comunidades indígenas y afrodescendientes tengan un amplio protagonismo».

La doctora Hooker recalcó que el CNU ha estado incluyendo la interculturalidad en su planificación estratégica y en el Plan de Desarrollo de la Educación Superior 20-30:

«Es la primera vez que tenemos una comisión que ha estado funcionando a la par de otras comisiones. Se han hecho congresos de educación superior y el CNEA ha construido indicadores de interculturalidad. Hemos tenido un espíritu de construir, de compartir y de hermanar», manifestó.

Presentación del Plan de Desarrollo de la Educación Superior 2021-2030

Un espacio significativo en la Asamblea correspondió a la comprensión del Plan de Desarrollo de la Educación Superior 2021-2030, el cual fue dictado por MSc. Isaías Hernández, coordinador de la Comisión de Gestión y Calidad.

El principal objetivo del plan es garantizar una educación inclusiva, intercultural, de calidad y pertinente al servicio de las comunidades urbanas, rurales, población multiétnica y multicultural. Además, tiene una visión que retoma aspectos retrospectivos. Por ello, el maestro Hernández expuso con brevedad lo que el CNU tenía determinado del 2021 al 2030 como plan estratégico formulado.

Con relación a los nuevos retos, el MSc. Hernández mencionó:

«Tenemos una meta 2030 que es asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres para una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria (…) Nuestro referente es el Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza, para continuar garantizando una educación de calidad, y que garanticemos también la innovación, la transformación digital y una cultura emprendedora».

Nuevas perspectivas de trabajo

Para concluir el MSc. Jaime López Lowery transmitió a los académicos el accionar correspondiente de las comisiones para el 2022. Esta labor está siempre en virtud de las necesidades del desarrollo humano del pueblo nicaragüense.

Entre los retos mencionados por el maestro están: realizar un análisis curricular que garantice el egreso de profesionales y técnicos científicamente más competente, laboralmente más capaces, socialmente más integrados a los problemas de la población y personalmente más comprometido con el desarrollo del país; promover la innovación permanente a las prácticas pedagógicas para el desarrollo de las capacidades tecnológicas como herramientas pertinentes para la construcción social del aprendizaje; promover el diálogo de los saberes como espacio de construcción multicultural y las cosmovisiones diferenciadas para atender la salud desde un aspecto integral de la cultura como la dimensión física y espiritual, teniendo en cuenta la integridad del ser humano; y promover la educación inclusiva, multicultural, fortaleciendo la diversidad con equidad y respeto.

«Estas son algunas ideas que tienen y persiguen grandes anhelos que requieren el empleo pleno de nuestras energías, de nuestros saberes e inteligencia, de nuestra voluntad y sobre todo de nuestra cooperación, creando verdaderas comunidades de aprendizajes», concluyó MSc. López.

Otro de los puntos importantes de esta asamblea fue la participación de la sub comisión de cultura del CNU, quienes mostraron las habilidades artísticas de los estudiantes de las universidades UNI, UNP, UNAN-Managua y UNAN-León, destacando desde su quehacer y sentir a través de bailes e interpretaciones teatrales y poéticas los lineamientos de la educación superior desarrollados desde la instalación de las comisiones y sub comisiones en febrero 2021.

Las palabras de clausura de la sesión del Consejo y la Asamblea fueron emitidas por MSc. Ramona Rodríguez: «Cerramos esta sesión centrada en el Proceso de reflexión del funcionamiento de las comisiones y subcomisiones (…) Nos llevamos un compromiso para cumplir con este plan y con estos retos que el maestro Jaime nos leía».

Lic. Beymar Leiva

Comunicación CNU.

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes