Con la aprobación de la Ley 1114 (Reforma a la Ley No. 582 -Ley General de Educación-) y reforma y adición a la Ley N°89 (Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior), publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°66 del 06 abril del 2022, se establece en su Arto 48 que el Consejo Nacional de Universidades (CNU) es el órgano del Estado que tiene como finalidad la definición y articulación de políticas y estrategias para el desarrollo de la Educación Superior nicaragüense. Por tanto, se constituye como el ente rector del Subsistema de Educación Superior nicaragüense que está integrado por todas las Instituciones de Educación Superior (IES), debidamente aprobadas y acreditadas, que operan en Nicaragua.
Por lo anterior, las autoridades del CNU en las sesiones ordinarias No. 14 y No. 18-2022 aprobaron por unanimidad, en lo general y en lo particular, la Estructura organizativa y funcionamiento de este subsistema de la educación superior nicaragüense. En este sentido, se realizó una reunión con el personal de la Secretaría Técnica, con el objetivo de analizar el alcance e impacto de la Ley 1114 para garantizar la calidad y pertinencia de las IES, mediante la nueva estructura organizativa del Consejo Nacional de Universidades.

La maestra Ramona Rodríguez Pérez, presidenta del CNU y rectora de la UNAN-Managua, destacó la importancia de que el Consejo disponga de una estructura en coherencia con las demandas de los procesos de la educación superior, a partir de relaciones tanto descendentes como ascendentes, aspirando a un modelo educativo pertinente, digital y evolutivo, con proyección nacional e internacional. De igual manera, explicitó continuar con la promoción y el dinamismo del quehacer de las instancias universitarias, a través del Plan de Desarrollo de la Educación Superior (PDES) 2021-2030, con un enfoque holístico y sistémico.

En virtud de dicha aprobación, el secretario técnico del CNU, MSc. Jaime López Lowery, en su intervención refirió que la estructura del CNU es de manera lineal, funcional y matricial, en aras del desarrollo de la Misión del CNU hacia sus objetivos Estratégicos Institucionales, los que se alinean en función de alcanzar la Visión que al término de diez años se plantean los miembros del CNU mediante el cumplimiento del Plan Estratégico que comprende, además, el ejercicio y desarrollo de las normas del control interno y la evaluación de riesgos.
De acuerdo con lo expuesto por el maestro López Lowery, la nueva estructura comprende:
- Relaciones principales de autoridad: presidencia, vicepresidencia y la secretaria técnica del CNU.
- Relaciones de autoridad funcional, en las que se destacan las Instancias Académicas y Administrativas, así como las Comisiones de trabajo, Comités, Programas y Proyectos: Dirección de Desarrollo Curricular, Dirección de Planificación y Desarrollo, Dirección de Gestión y Desarrollo Tecnológico, Dirección de Relaciones Públicas, Coordinación de Programas y Proyectos, Dirección de Registro Nacional de Títulos y Grados Académicos, Dirección de Cumplimiento, Dirección Administrativa Financiera, Dirección de Asesoría Legal y Dirección de Adquisiciones.

El maestro Isaías Hernández, director de Planificación y Desarrollo del CNU, exteriorizó que es primordial que esta transformación organizativa se adopte con una actitud de liderazgo que permita fortalecer los procesos de la educación superior nicaragüense. Respecto a la estructura organizativa del CNU, explicó que en esta se definen las líneas de autoridad de manera funcional que permiten la retroalimentación de la información y coordinación entre las unidades, tanto superiores como operativas, a la vez se destacan las líneas de asesoría que contribuyen con la mejora continua de la institución.
Lic. Beymar Leiva – Comunicación CNU