*Facilitar condiciones para personas con capacidades diferentes
*Modernización al sistema de registro y cedulación ciudadana
Descargue completo el informe
Con un trabajo claro y preciso realizado desde el terreno durante las elecciones nacionales del seis de noviembre, el Observatorio Electoral Universitario (OEU) del Consejo Nacional de Universidades brindó su informe preliminar.
El informe del OEU presentado por el presidente del CNU, doctor Telémaco Talavera Siles, esta estructurado de la siguiente manera: Plan Integral del Acompañamiento, Valoración del Proceso Electoral y sus Resultados, Observatorio de Medios, Conclusiones y Recomendaciones para futuros procesos electorales.
Entre las recomendaciones planteadas en el documento se menciona la elaboración de una nueva ley electoral, modernización al sistema de registro y cedulación ciudadana, proceder a la auditoría y depuración en el corto plazo del padrón electoral, fortalecer los aspectos jurídicos, organizativos, administrativos y cívico-culturales conducentes a elevar la transparencia de los procesos electorales y la confianza en sus resultados, facilitar las condiciones para el ejercicio del voto a las personas con capacidades diferentes.
Talavera Siles señala que “para nosotros los resultados del proceso son válidos y son legítimos, lo cual no niega las debilidades señaladas que se convierten en un reto para mejorar Nicaragua, en todos sus aspectos”.
Buena participación ciudadana
El OEU recoge importante aciertos durante el proceso electoral como es el aseguramiento básico para la participación de las organizaciones y alianzas políticas en la contienda electoral, libertad de expresión y movilización de la ciudadanía y la plena libertad en la campaña electoral.
También en el informe se menciona que las condiciones esenciales para ejercer el derecho al voto y el proceso de elección se desarrolló con el debido sustento legal y constitución de las Juntas Receptoras de Votos.
Elemento importante reflejado por el informe de acuerdo a datos brindado desde el terreno por sus acompañantes, es la alta participación ciudadana en las votaciones.
Aspecto de suma relevancia que da a conocer el OEU, es que las Juntas Receptoras de Votos contaron con la presencia mayoritaria de los fiscales de los partidos o alianzas políticas durante las diferentes etapas del proceso electoral y en particular durante la votación y el escrutinio, dato que se acompañan con gráficas.
En base al trabajo realizado por los acompañantes electorales, se deja claro que los resultados expresados en las elecciones para Presidente, Vicepresidente, diputados nacionales, departamentales y al parlamento centroamericano, representan la voluntad soberana del pueblo nicaragüense expresado en las urnas y está en correspondencia con los resultados de las diferentes encuestas de opinión realizadas durante el último año y con el conteo rápido llevado a cabo por el OEU.
Medios de comunicación no dieron tratamiento veraz y objetivo a la información
Durante esta presentación se hizo público el informe del Observatorio de Medios del CNU, en el cual se analiza el tratamiento periodístico de las noticias publicadas en prensa escrita, televisión, medios electrónicos y redes sociales referidas al proceso electoral durante el periodo del 23 de agosto al diez de noviembre 2011.
Christofer Silva de cuarto año de la Carrera de Filología y Comunicación de la UNAN-Managua, uno de los jóvenes que participó en el análisis, comentó que el éxito del trabajo realizado fue gracias al trabajo en equipo.
“El Observatorio de Medios concluye que los medios de comunicación analizados, entre ellos los canales 2, 4, 8, 12, 15, 23, los medios escritos como La Prensa, El Nuevo Diario, no le dieron el tratamiento veraz y objetivo a la información. Trabajaron de acuerdo al perfil e ideología del medio, trataron de darle vuelta a muchas noticias y la misma noticia que tenían un tratamiento en medios vinculados al gobierno, esta misma noticia era tratada de forma diferente en los medios independientes al gobierno”.
El género informativo de la nota se combinó con el género de opinión, el juicio emitido no solo fue del redactor de la nota, sino del editor y de los dueños del medio, puntualizó Silva.