InicioNotas de PrensaCNU prepara a sus instituciones ante el riesgo institucional

CNU prepara a sus instituciones ante el riesgo institucional

Universidades del CNU se preparan para bajar los niveles riesgos en su quehacer diario desde la educación superior, ante esta amenaza se capacitan con el taller ‘’Estrategias y acciones en la administración de riesgos’’ impartido por la Comisión de Planificación, CPLAN, dando cumplimiento a su Plan operativo Anual, POA, 2019.

La capacitación tomó como referente las Normas Técnicas de Control Internos, NTCI, y la Guía Especializada de Evaluación de Riesgo de la Contraloría General de la República de Nicaragua.

La ingeniera Xiomara Machado, coordinadora de la CPLAN, indica que la administración del riesgo debe ser parte de la cultura organizacional de las universidades, bajo la concepción de que el establecimiento del contexto, la identificación, análisis, evaluación, tratamiento, comunicación y monitoreo de los riesgos de manera eficaz y eficiente, proporciona una mayor probabilidad de alcanzar los objetivos institucionales a un menor costo, para ello es necesario retomar las buenas prácticas en ese ámbito.

El objetivo del taller fue fortalecer las competencias de los equipos de planificación en la administración que asegure el cumplimiento de los objetivos y misiones institucionales.

DraCarmona-web
Doctora Mayra Carmona González, de la Universidad Pinar del Río, Cuba.

Conferencia Gestión para resultados, el control interno y la gestión integral del riesgo
Doctora Mayra Carmona González, de la Universidad Pinar del Río, Cuba, durante el taller compartió la conferencia La Gestión para resultados, el control interno y la gestión integral del riesgo.

Explica que los procesos de gestión de riesgos son aquellos que se inicia con la identificación de riesgos que pueden afectar el cumplimiento de los objetivos, y tener claro cuál es la misión, visión, metas y qué es lo que puede estar incidiendo o pudiera incidir que las metas no se logren.

“Evaluar los más importantes que requieren la atención de la alta dirección, monitorearlos, dar seguimiento, identificar, evaluar, construir mapa, trazar políticas para la gestión de los riesgos y establecer los canales de comunicación para llegar con las acciones a desarrollar y lograr reducir, mitigar, compartir o evitar el riesgo’’, recomienda la especialista.

La administración de riesgos en las universidades del CNU es abordada desde lo administrativo-financiero para evitar poner en riesgo el trabajo institucional y que pueden ser un obstáculo para la consecución de metas y objetivos.

Qué actividades se deben tener en cuenta para el riesgo
La doctora Carmona indica que las actividades están interrelacionadas con la gestión del riesgo y “conlleva actividades preventivas y anticiparnos antes que ocurran los riesgos’’, y si ocurren determinar actividades que nos lleven a determinar qué fue lo que provocó la desviación.

Cómo gestionar el riesgo
En este caso lo primero que recomienda la docente de la Universidad de Pinar del Río, es generar una cultura contra el riesgo en la organización, “porque todo lo que hacemos puede significar un riesgo, las mismas decisiones que se toman puede generar en otras de las áreas un problema’’.
El auto control en el riesgo
Aquí, cada uno de los miembros deben ejercer el control por las funciones que cada uno tiene, y en donde cada cual debe saber que es lo que le toca hacer, en que momento le toca hacer y cómo lo debe hacer, por tanto, cuando está haciendo sus actividades debe auto revisar si están bien, antes de concluir un proceso, y por tanto desde ese momento se ejerce autocontrol.

Medidas para dar respuesta al riesgo
Según la doctora Carmona, las medidas son variadas, las respuestas pueden evitar el riesgo, mitigar o reducir, compartirlo o transferirlo, o aceptarlo. Si el riesgo es alto y causado por un factor externo lo único que podemos hacer es reducir los efectos que nos provoca, si el riesgo esta asociado a una debilidad interna que ‘’tenemos’’ algo que no estamos haciendo bien o insuficiencia que tenemos, podemos evitarlo con las actividades que se tengan y lograr eliminar el riesgo que se ha convertido en un problema.

Planificación-riesgo-cnu-web
Equipos de planificación, presupuesto, y administración de las universidades miembros del CNU y de su Secretaría Técnica.

Doctora Mayra Carmona González, de la Universidad Pinar del Río, Cuba, tomó como referencia lo publicado en internet por autores nicaragüense como está la gestión del desarrollo y de la calidad de la educación en Nicaragua “el material más concreto que he podido observar es el de la UNAN-León’’.

Al taller realizado en el auditorio “Roberto González’’ de la UNAN-Managua, asistieron cuatro miembros de cada una de las diez universidades pertenecientes a los equipos de planificación, presupuesto, y administración, y diez miembros de la Secretaría Técnica del CNU, para un total de 50 participantes.

Nicaragua con buen indicio en prevención de riesgo
En términos de políticas de riesgo, de estándares, controles, las universidades de Nicaragua se enmarcan en los estándares internacionales homologados, están implementando sobre la base del informe COSO para la prevención de riesgos y delitos, sus normas técnicas de control, asegura la doctora Mayra Carmona González.

Sobre los estándares de calidad para homologar calidad de la institución-educación superior todavía “el proceso de las universidades de Nicaragua va un poquito lento, porque no tienen definidos los modelos o patrones de calidad, es importante que lleguen a definir el modelo Patrón de Calidad, están en ese camino, y por tanto hacer una autoevaluación para ver si se cumple la Ley 704 del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, CNEA, y determinar si las instituciones cumplan requisitos para que sean consideradas universidad’’.

La doctora Carmona, recomienda que luego de este paso se debe llegar a buscar estándares de calidad para lograr niveles regionales y a nivel mundial, cumpliendo con indicadores de calidad para lograr los objetivos planteados.

Durante la actividad académica cada universidad presentó su Guía de Riesgo para compartir similitudes, avances y debilidades y ser tomados en cuenta desde la docencia, la investigación, y extensión por formar parte de la función docente.

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes