InicioNotas de PrensaCNU Participa en Sesión Extraordinaria del Consejo Universitario Iberoamericano

CNU Participa en Sesión Extraordinaria del Consejo Universitario Iberoamericano

CNU institución rectora de la educación superior en Nicaragua a través de su Presidenta y Rectora de UNAN-Managua, maestra Ramona Rodríguez, participa en sesión extraordinaria del Consejo Universitario Iberoamericano (CUIB).

El Pleno extraordinario ofrece a los miembros del CUIB un espacio de encuentro para conocer, valorar, debatir y fijar posición sobre los contenidos previstos para la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en materia de educación superior, ciencia, tecnología e innovación.

Bajo el contexto de pandemia que sigue provocando graves consecuencias sanitarias, económicas y sociales afectando la actividad de las universidades e instituciones de educación superior, se invita a continuar el rumbo hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por lo que hace unas semanas la UNESCO concretó la convocatoria de la Conferencia Mundial de Educación Superior (CMES), que tendrá lugar en Barcelona, España, los días 7 al 9 de octubre de 2021.

Por ello se consideró oportuno convocar una sesión extraordinaria del Pleno del CUIB para conocer los avances logrados desde la anterior reunión en las líneas de trabajo acordadas, así como fijar una hoja de ruta de cara a la contribución del Consejo a la preparación y desarrollo de la CMES2021.

Dentro de las próximas actividades se menciona:

XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno

El día 21 de abril de 2021 bajo un formato híbrido o mixto, se celebrará, en Andorra, la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. En el ámbito del conocimiento, el proceso preparatorio de la Cumbre, que lleva por lema «Innovación para el desarrollo sostenible – Objetivo 2030. Iberoamérica frente al reto del coronavirus», ha incluido, entre otras actividades, la celebración de la I Reunión de Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Educación Superior (La Habana. 10 y 11 de febrero de 2020), el Diálogo sobre transformación digital de la Educación Superior (29 de junio de 2020), la Reunión extraordinaria de Alto Nivel sobre Ciencia, Tecnología e Innovación contra la pandemia (30 de junio de 2020) y la IV Reunión de Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación (27 de octubre de 2020), estas tres últimas en modalidad virtual.

Entre los acuerdos adoptados, que se plasmarán en los documentos que serán aprobados por los Jefes de Estado y de Gobierno, se destacan la aprobación de la Estrategia Iberoamericana de Innovación, el mandato de formular una Estrategia para la Transformación Digital de la Educación Superior o los referidos al aseguramiento de la calidad y la formación doctoral, así como el impulso de tres experiencias piloto en materia de uso compartido de infraestructuras y capacidades científicas y tecnológicas singulares o la creación del Observatorio Epidemiológico Iberoamericano, con el propósito de impulsar la recuperación de los efectos sociales y económicos de la COVID-19 y avanzar hacia el logro de las Metas y Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la Agenda 2030.

En el Pleno extraordinario se realizará una breve presentación sobre el proceso preparatorio descrito y las previsiones para la XXVII Cumbre Iberoamericana, a la que seguirá un debate orientado a marcar las líneas de actuación del CUIB.

Conferencia Mundial de Educación Superior

La convocatoria de la Conferencia Mundial de Educación Superior (CMES), que tendrá lugar en Barcelona, España, los días 7 al 9 de octubre de 2021, ha generado un gran interés de las universidades iberoamericanas, fundamentalmente por el papel relevante que las instituciones de educación superior latinoamericanas y caribeñas tuvieron en ediciones anteriores.

Las tres Conferencias Regionales de Educación Superior de Latinoamérica y el Caribe (CRES), celebradas en La Habana (1996), Cartagena de Indias (2008) y Córdoba (2018), han sido ejemplares en términos de participación y calidad organizativa. Las Declaraciones adoptadas en ellas constituyen un acerbo y un marco de referencia insustituibles para quienes en el mundo comparten el compromiso con la educación superior como un bien público social, un derecho humano y universal y un deber del Estado.

La CMES2021 ha sido convocada en el contexto de enormes dificultades que la pandemia ha ocasionado y que se prolongarán aún por un tiempo que no es posible determinar con seguridad. En cualquier caso, la plena y equitativa participación de todas las regiones del planeta ha de quedar asegurada, ya que de otra manera el proceso mismo de las CMES, iniciado de manera enormemente exitosa con la de 1998, quedaría desnaturalizado. Al tratarse de una iniciativa promovida por una Organización en la que la representación de los Estados Miembros es ejercida por los gobiernos, resulta necesario también garantizar que la voz de las universidades e instituciones de educación superior se hace presente mediante instrumentos propios.

En el Pleno extraordinario se realizará una breve presentación sobre la situación y contexto descritos, a la que seguirá un debate orientado a marcar las líneas de actuación del CUIB, con énfasis en su aportación al proceso, la colaboración y cooperación con otros actores regionales y su contribución al diálogo y construcción de consensos con otras regiones.

Periodista CNU/ Deyanira Gutiérrez

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes