La Red de Direccionamiento Estratégico en la Educación Superior (RED-DEES) tiene como misión contribuir a la promoción, estimulación y fomento de la investigación, del posgrado y de otras actividades académicas sobre temas y experiencias de interés común en el área de la dirección estratégica universitaria, mediante un mecanismo de diálogo, intercambio y cooperación multilateral entre sus miembros, con el fin de elevar la calidad y pertinencia de la gestión institucional y responder favorablemente a las necesidades de la sociedad.
La sede anfitriona de la décimo segunda (XII) Reunión de esta Red fue la UNAN-Managua. Los académicos que asistieron de manera presencial al evento provienen de diversos países de Latinoamérica y el Caribe, como Cuba, México, Ecuador, Uruguay, Honduras, Paraguay y Perú. Para la rectora de esta casa estudios y presidenta del CNU, doctora Ramona Rodríguez Pérez, este encuentro universitario se valora como pertinente, por cuanto fortalecerá el proceso evolutivo de la educación en Nicaragua, el cual tiene su esencia en el modelo integrador de la familia, escuela y comunidad, a través del trabajo conjunto, articulado y complementario entre los subsistemas educativos el MINED, INATEC, SEAR y CNU.

En su disertación, la académica destacó, además, que en Nicaragua se ha adoptado un enfoque de educación desde y para la vida, a fin de asumir un modelo educativo centrado en la persona, familia y comunidad, el cual ha garantizado mayor cobertura, mayor acceso y éxito de los jóvenes, para que se gradúen en diferentes carreras universitarias. De igual manera, precisó que se ha fortalecido el pensamiento crítico, propositivo e innovador, emprendedor, creativo y estratégico para la formación de profesionales, «logrando el empoderamiento de la juventud y del pueblo en general, para impulsar los programas y proyectos que nos van a permitir ejecutar las estrategias del Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano».
Entre otros logros, la doctora Rodríguez Pérez destacó la presencia de las universidades en comunidades rurales de todo el país, la formación de jóvenes y adultos en cuarenta carreras, en salud, ingeniería, agronomía y otras áreas del conocimiento. De igual manera, enfatizó que:
«En la educación superior promovemos la innovación y el emprendimiento, línea de trabajo asumido por las universidades en correspondencia con el programa nacional de Economía creativa, acciones que vinculan a los jóvenes con emprendedores de la mediana y pequeña empresa (…) Hemos logrado procesos de transformación curricular para trascender a la multi y transdisciplinariedad, con un sistema nacional articulado de evaluación para los aprendizajes».
Otros avances importantes de las IES, de acuerdo con lo expuesto por la maestra Ramona, se evidencian en la Transformación digital, la interculturalidad, la equidad de género, la vinculación, la investigación y la gestión universitaria. Además, se refirió a la aprobación de la Ley 1114, la cual ha coadyuvado en el fortalecimiento del CNU y sus roles como órgano rector de la Educación Superior nicaragüense; así como la creación del Marco estratégico de la Educación Superior 2022-2030 y el Plan de la Educación Universitaria 2023-2026.

Por su parte, el coordinador general de la RED-DEES, doctor José Luis Almuiñas Rivero, señaló que la valoración del trabajo de las IES en una etapa de postpandemia exige «repensar su rumbo como centros de desarrollo de conocimiento con una visión anticipatoria y previsora en el desarrollo de la ciencia y la innovación, en la conexión con la vida de nuestros pueblos, con la realidad económica, social, ambiental y, sobre todo, el compromiso con los pobres». También, expresó que actualmente la Red está integrada por sesenta (60) instituciones unviersitarias de doce (12) países, las cuales han propiciado, mediante el trabajo cooperativo en red, avances significativos, como la producción escrita de cuatrocientos artículos, más de quinientas ponencias en eventos nacionales e internacionales, trece monografías, la elaboración de doce libros conjuntos, la creación de una revista universitaria, la realización de seminarios, la estimulación de buenas prácticas, así como el desarrollo de talleres de posgrado.

En otro orden, el maestro Isaías Hernández, director de Planificación y Desarrollo del CNU, presentó el libro «Gestión de calidad en la cultura organizacional de las instituciones de educación superior nicaragüense. UNAN-Managua hacia la instauración de una cultura de calidad». De acuerdo con el académico, el objetivo de esta obra es compartir la experiencia y buenas prácticas de la UNAN-Managua en su trayectoria para la instauración de una cultura de mejora continua en pro del alcance de la calidad institucional, «a partir del análisis, la reflexión y la autoevaluación que incidieron en la transformación organizacional desde la visión de un direccionamiento estratégico prospectivo y comprometido con la calidad de la educación superior nicaragüense». Hernández también expresó que el documento fue elaborado en conjunto con la doctora Ramona Rodríguez y el doctor Jaime López Lowery, secretario Técnico del CNU.
Como parte de la agenda de la reunión, el doctor Almuiñas realizó la convocatoria del nuevo libro conjunto: «La gestión de la internacionalización de la educación superior». En instancia posterior, presentó los avances de la investigación conjunta: «La evaluación institucional y la acreditación universitaria: situación, consecuencias y desafíos».

Por otra parte, la doctora Judith Galarza López, secretaria académica de la RED-DEES, presentó la incorporación -a esta importante Red- de diecisiete universidades, de las cuales ocho son de Nicaragua: Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés, Universidad Internacional Antonio de Valdivieso (UNIAV), Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza Pineda, Universidad Nacional Politécnica (UNP), Bluefields Indian and Caribbean University (BICU), Universidad Nacional Agraria (UNA), Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua (URACCAN) y UNAN-León.