La sala de lectura de la biblioteca Salomón de la Selva de la UNAN-Managua, fue el escenario para el desarrollo del ciclo de conferencias previo al primer Congreso Nacional de Educación, en donde los Subsistemas educativos (MINED, CNU y Tecnológico Nacional), unirán esfuerzos para el fortalecimiento de la calidad educativa en Nicaragua.
Estas conferencias permitirán intercambiar ideas, experiencias y reflexiones para que en el Congreso se conozcan los avances de la educación, asimismo, las brechas y proyecciones para el nuevo quinquenio.
La actividad inició con las palabras de la Directora Ejecutiva del Tecnológico Nacional, Cra. Loyda Barreda, quien destacó el modelo de trabajo conjunto que se está emprendiendo en el que se inicia un proceso dinámico, de articulación, aprendizaje e intercambio.

De igual manera mencionó Barreda, el rol de la investigación en los procesos educativos desde una visión de cooperación genuina, de fortalecimiento y trabajo en conjunto.
También recalcó que, en el Congreso Nacional de Educación a realizarse en octubre de este año, se abordarán las victorias educativas para los próximos 5 años, es decir los avances y desafíos desde el reconocimiento de un antes y un después de la educación nicaragüense.

La conferencia magistral “El Rol de la Investigación en los Procesos Educativos desde una visión de Cooperación Genuina, estuvo a cargo de Dr. Herman Van de Velde de ÁBACOenRed, Estelí.
Van de Velde expresaba que estas actividades son muy importantes en función del desarrollo del país, en donde esa articulación se concretará en un primer Congreso Nacional de Educación.
En cuanto al objetivo de su ponencia recalcó que contiene elementos interesantes, en la que se apunta a una educación de calidad en todos los niveles, en donde la investigación tiene una visión de cooperación genuina, creando rutas de superación de los problemas para concretar sueños porque es lo que se está haciendo en Nicaragua.
Seguidamente se realizó el conversatorio sobre el desarrollo de la investigación desde el Curriculum en Nicaragua, en donde se contó con representantes de cada subsistema educativo.

Dayra Blandón, maestra representante de CNU explicaba que desde las universidades se ha avanzado en la inclusión de la investigación desde el curriculum, ya que son procesos íntimamente relacionados que tienen como principal aliado la tecnología desde la experiencia que se ha tenido de la virtualidad.
También la maestra Blandón se refirió que en las universidades se tienen como retos retomar la Investigación Acción Participativa (IAP), como forma dinámica de investigar saliendo de paradigmas; otro es aprender a sistematizar y publicar para incrementar la producción científica.
En el caso del MINED la maestra Nora Cuadra, exponía que tienen como característica una educación basada en competencias y centrado en el aprendizaje para el desarrollo de aprendizajes, ya que al estudiante se le motiva la curiosidad de investigación y desde ahí se promueve la construcción de aspectos innovadores, por lo que no se puede hacer una investigación científica sin la curiosidad y sin la base documental.
Por su parte, el maestro Carlos Aguirre del Tecnológico Nacional (INATEC) afirmaba que la investigación esta basada en competencia y se transforma en una práctica dinámica y permanente para compartir experiencias y conocimientos centrado en el trabajo investigativo y en correspondencia al Plan Nacional De Lucha Contra La Pobreza.

Para finalizar, la maestra Johanna Torres del comité técnico operativo del evento, destacó que este es un espacio para la actualización en donde se desarrollan estrategias complementarias que permiten la proyección para el próximo quinquenio.
La actividad también tuvo participación virtual de representantes de los subsistemas de educación.
De igual manera estuvo acompañada de la presentación artística de la danza “Nicaragua Mia” y la marimba tradicional “Vientos de libertad”.
Con esta sesión se inicia un ciclo de 16 conferencias a realizarse en diferentes departamentos e instituciones educativas que permitirán el intercambio de experiencias previo al primer Congreso Nacional de Educación.
Periodista CNU/ Deyanira Gutiérrez.