Con el objetivo de sentar las bases del desarrollo educativo, el Consejo Nacional de Universidades (CNU), Ministerio de Educación (MINED) y el Tecnológico Nacional realizan Primer Congreso Departamental 2017 de Articulación del Sistema Educativo nicaragüense, en Managua.
“La articulación está centrada en la validación del Plan Nacional de los Subsistemas de Educación que gira en cinco ejes ligados al proceso de enseñanza-aprendizaje del docente, enfocado en la planeación del docente, transformación de los curriculum, investigación educativa, tecnología educativa, y Aprender, Emprender, Prosperar”, expresó el docente Marvin Rivera, quien dirige la Academia Nacional de Idiomas, en el Tecnológico Nacional.
Por su parte Elieth María Munguía Ramírez, estudia la carrera técnica en Electricidad Residencial por seis meses en el Instituto Tecnológico Profesional de Acahualinca, Managua, y dijo que “nos fortalece que como estudiante nos están tomando en cuenta, así vamos conociendo el área profesional donde nos vamos a desempeñar”.

Esta estudiante dice que es la primera vez que participa en un congreso y le ha dejado muchos aprendizajes, entre ellos conocer de cerca el Programa Educativo Nacional “Aprender, Emprender, Prosperar”. Dice que estudia Electricidad Residencial “porque la mujer está hecha para todo”.
UALN
En este congreso se abordó el aspecto tecnológico de la Universidad Abierta en Línea de Nicaragua (UALN), y cómo desde estos tres subsistemas educativos se avanza en el segundo nivel de este programa educativo nacional no solo en la matrícula, sino en la formación docente, ambiente escolar, espacio), sino, desde la formación de 50 mil docentes de Nicaragua.
“Es lograr hacer el brinco desde la formación presencial que es de un 100 por ciento en el aula hoy por hoy, al menos al 50 por ciento en línea para la formación virtual”, para la ampliación del eje de las tecnologías educativas y que el aprendizaje llegue a los protagonistas con calidad, explica el docente Marvin Rivera, “a la par de este nivel está el equipamiento”, argumentó.
Congreso simultáneo en 19 municipios de Nicaragua
Alejando Genet, decano de la Facultad de Educación e Idiomas de la UNAN-Managua, expresó que este encuentro tiene carácter trascendental en la educación nacional, “y ella es la hilación curricular desde la educación inicial hasta la universidad”.

Genet, dio a conocer que este congreso se realizó simultáneamente en 19 municipios del país, y en cada uno participaron 100 personas entre académicos universitarios, docentes de aulas y estudiantes (50 del MINED, 25 Tecnológico Nacional y 25 del CNU).
En Managua participó la UNAN-Managua, en la ciudad de León, Chinandega, Jinotega, y Madriz, la UNAN-León, en Estelí la FAREM-Estelí, igualmente en Matagalpa, en Carazo y Chontales.
En Rivas, el congreso fue atendido por la Universidad Internacional Antonio de Valdivieso (UNIAV), mientras que las universidades comunitarias e interculturales del Caribe Sur y Norte, BICU y URACCAN, en sus sedes regionales y centrales.