En el marco del convenio firmado por el Consejo Supremo Electoral y el Consejo Nacional de Universidades el pasado 20 de octubre, autoridades universitarias del CNU dan a conocer los resultados del Acompañamiento Electoral Universitario de las elecciones soberanas 2021.
Esta entidad educativa fue autorizada para participar en esta importante fiesta cívica, debido a la experiencia técnica y profesional demostrada en distintos procesos electorales en el territorio nacional e internacional.
Dicho acompañamiento tenía como objetivo contribuir a la cultura de paz, a la consolidación de la democracia; Promover la cultura de ética, respeto y transparencia en todas y cada una de las fases y momentos del proceso electoral. Es por ello que el CNU brindó recomendaciones al Consejo Supremo Electoral para el desarrollo de futuros procesos electorales de cara al mejoramiento de la calidad de los mismos.
En total participaron 955 acompañantes electorales universitarios a nivel nacional de los cuales el 48 % en promedio son mujeres y el 52 % varones, entre docentes, estudiantes y personal administrativo, quienes desempeñaron las siguientes actividades:
- Participación activa en el proceso de capacitación organizada por el CNU.
- Permanencia en los Centros de Votación y JRV.
- Verificación de las condiciones técnicas (constitución de la JRV, desarrollo de las funciones del personal de los CV y la atención a la población), las condiciones de infraestructura de las JRV (iluminación, espacio y ventilación) y cumplimiento del protocolo de protección de salud.
- Remisión de reportes al CNU sobre el desarrollo del proceso electoral.
- Se capacitaron docentes, estudiantes, personal administrativo, delegados de las universidades y gremios, autoridades del CNU y personal de apoyo (CNU, Gremios y Universidades).
La presidenta del CNU y rectora de UNAN-Managua, MSc. Ramona Rodríguez, manifestó que el contenido de la capacitación se desarrolló a través de la plataforma de Universidad Abierta en Línea en modalidad presencial y virtual, cuya metodología estaba basada en el enfoque de capacitadores de capacitadores, por lo que se diseñaron materiales didácticos (documentos de lectura y audiovisual), posteriormente se utilizaron formularios por medio de plataformas que garantizaron la información fluida en tiempo real.
Dicha actividad se desarrolló en 15 departamentos y las 2 Regiones Autónomas del Caribe (norte y sur), acompañando el 47 % de las JRV (6,330 del total definido por el CSE). Cabe destacar que la Comunidad Universitaria se integró de igual manera en los centros de cómputo, como presidentes (as) de las JRV, policías electorales, Fiscales y en la atención en los kioskos electorales tecnológicos que permitieron agilizar el proceso en los centros de votación más grandes del país.
En este importante informe se concluyó que:
- El 100% de los acompañantes universitarios tuvo acceso a las JRV sin obstáculo.
- 100% de las JRV acompañadas se constituyeron y brindaron la atención a la población en tiempo y forma.
- Participación equitativa de mujeres y hombres en la conformación y funcionamiento de las JRV.
- En los CV y JRV se observó la permanencia de fiscales de los diferentes partidos políticos participantes del proceso electoral, coordinadores de CV, procuradores y policías electorales.
- Desarrollo ágil y eficiente de las votaciones en cada JRV.
- Implementación del protocolo de protección de la salud de los y las nicaragüenses.
- Amplia participación de jóvenes, mujeres embarazadas y adultos mayores.
- Atención prioritaria con calidez y calidad humana a las mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con discapacidad.
- Habilitación de Kioskos Electorales Tecnológicos para la atención y ubicación eficaz de la población en las JRV correspondiente.
- Amplia participación de los y las nicaragüense para ejercer el derecho al voto con confianza, responsabilidad, compromiso social, ética en un ambiente de paz y armonía.
- Presencia de acompañantes nacionales e internacionales y periodistas para la cobertura del proceso.
- Visibilidad del material que orientó a la población sobre el desarrollo del proceso electoral: padrón electoral, miembros de la JRV, número de la JRV, boletas electorales, Manual de Procedimiento para el Voto.
- Los integrantes de las JRV realizaron las funciones para asegurar el éxito y transparencia en el transcurso de las elecciones soberanas.
- Las JRV acompañadas por el CNU iniciaron el cierre a las 6 de la tarde y culminaron con tranquilidad una vez que comprobaron que no había votantes en espera de ejercer el voto.
- Destacar que no se reportaron incidencias que obstaculizaran el desarrollo de las votaciones.
- Exhortamos a la Comunidad Internacional a respetar la práctica democrática y la decisión expresada por las y los nicaragüenses durante el desarrollo de las elecciones soberanas de Presidente, Vicepresidente, Diputados Nacionales, Departamentales y al Parlamento Centroamericano.
Es por ello que se identificaron como fortalezas del Proceso Electoral las siguientes:
- Organización eficiente y adecuada del proceso electoral por el CSE.
- Actitud cívica y pacífica de la población nicaragüense y de los partidos políticos inscritos en este ejercicio democrático.
- Aseguramiento por la Policía Nacional y el Ejército de Nicaragua de las condiciones necesarias para la realización de las elecciones.
- Legitimidad del proceso electoral por la amplia participación ciudadana.
- Amplia capacitación por el CSE a todo el personal involucrado en el desarrollo de las elecciones generales.
- Divulgación de la información por el CSE sobre la organización, desarrollo y resultados del proceso electoral.
Recomendaciones al Consejo Supremo Electoral
- Ampliar a nivel nacional la ubicación de Kioskos Electorales Tecnológicos de ser posible en todos los CV.
- Continuar la práctica de actualización del padrón electoral como resultado del proceso de verificación previo a los procesos electorales.
- Avanzar en el aseguramiento de las condiciones de acceso a los CV y JRV a las personas con requerimientos especiales.
- Continuar promoviendo el desarrollo de acciones que fomenten la cultura de paz, democracia, mejora continua y participación ciudadana en el desarrollo de los procesos electorales.
Dicho acompañamiento tenía como documentos orientadores el reglamento de Conducta Ética; Reglamento Interno del CNU; Formato para el registro de la participación de la comunidad universitaria en AEU; Formato para el Informe de Acompañamiento de las Autoridades del CNU y representantes de los Gremios y el formato para el reporte de Incidencias.
Comunicación CNU.