InicioNotas de PrensaCNU impulsa centros de innovación en el Caribe de Nicaragua

CNU impulsa centros de innovación en el Caribe de Nicaragua

Las universidades comunitarias e interculturales del Caribe Nicaragüense BICU y URACCAN reciben taller del componente 2 del proyecto Programa de Infraestructura de Comunicaciones para la Región Caribe, CARCIP, que comprende innovación abierta y talento como parte del convenio firmado entre el CNU y Telcor.

Roberto Osorno Hinojoza, investigador y profesor del Instituto ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, México, dedicado al estudio de la innovación abierta y al desarrollo de metodologías y técnicas para la implementación de plataformas en el mundo, es el facilitador del taller.

Explica que el taller impartido a los miembros de las universidades caribeñas BICU y URACCAN es un proceso que persigue el objetivo de entregarle valor a la sociedad de esta parte de nuestro país, a través de nuevas ideas concretas en productos y servicios.

Roberto-Osorno-
Roberto Osorno Hinojoza, investigador y profesor del Instituto ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, México.

El Banco Mundial (BM) y el Gobierno de Nicaragua firmaron en agosto del 2016 un convenio para implementar un proyecto dirigido a aumentar el acceso a redes de banda ancha y avanzar en el desarrollo de una industria basada en Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), especialmente en la región Caribe de Nicaragua. La duración del proyecto está prevista para un período de seis años.

“Los diferentes actores de un ecosistema: universidades, empresas, Gobierno, organizaciones sociales colaboran para compartir riesgos para innovar, pero también para compartir beneficios’’, explica el facilitador.

Modelo de innovación abierta al alcance
Dora María Arauz, labora como oficial de innovación para Telcor en el proyecto CARCIP Nicaragua, y comenta que participan en el taller 30 personas de las universidades BICU y URACCAN del Caribe de Nicaragua.

Dora-María-Arauz-
Dora María Arauz, oficial de innovación para Telcor en el proyecto CARCIP Nicaragua.

Arauz comenta que el taller responde al convenio marco firmado entre el CNU Telcor para el apoyo en todo el componente 2 del proyecto CARCIP que comprende innovación y talento.

El Programa de Infraestructura de Comunicaciones para la Región Caribe (CARCIP, por sus siglas en inglés) asciende a US$20.1 millones de dólares, y proporcionará conectividad de banda ancha a unas 48 localidades, incluyendo escuelas, centros de salud, universidades, además de empresas micro, pequeñas y medianas. A través de alianzas público privadas se espera ampliar la conectividad a cerca de 180,000 personas del Caribe nicaragüense, incluyendo pueblos indígenas y afrodescendientes.

Jonathan José Medina Mongrío, trabaja como consultor para el área del laboratorio de innovación informática de la Universidad BICU de Bluefields, Narra que él ya tiene experiencia en el tema por ser parte del primer componente que recibió la capacitación.

Jonatan-Medina-
Jonathan José Medina Mongrío, consultor de la Universidad BICU de Bluefields.

Dice que ha mejorado con lo aprendido en el componente 1, desde cómo aprender a hacer la diferencia entre innovación abierta e innovación tradicional.
Comenta que sus conocimientos adquiridos los comparte con su grupo de trabajo dentro de la BICU para apostar a un modelo de innovación abierta, para un modelo de desarrollo que beneficie al Caribe en general.

Heydi Forbes, labora para el Área de Innovación e Emprendimiento en la URACCAN Bilwi. Ella explica que para su universidad es un tema nuevo, lo que no quiere decir que no se esté trabajando en innovación. Dice que actualmente esta universidad del Caribe Norte de Nicaragua crea las condiciones para la Innovación Abierta y, para ello se construye un nuevo edificio, que incluye la formación del talento humano con sus capacidades.

participantes
Participantes.

‘’Ya he participado en dos talleres con este, conozco el trabajo de metodología en el centro, estoy fortaleciendo los conocimientos para apoyar el centro, nos estamos capacitando para saber el papel de los facilitadores, qué metodología vamos a usar para facilitar un proceso de innovación abierta, que es lo que venimos a aprender’’.

Forbes dice que, como universidad URACCAN lo que necesitan es hacer la convocatoria a los estudiantes, identificar retos, proyectos y necesidades para empezar a trabajar con los grupos de trabajo, “esperamos el involucramiento de las instituciones del Estado, de las micros, pequeñas, medianas, y grandes empresas que actualmente se encuentren en el Caribe Norte y Sur de Nicaragua”.

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes